La reforma constitucional y a leyes secundarias que se aprobaron en materia energética en el presente sexenio contribuyen a corregir los errores del pasado, ya que la apertura energética del periodo 2012-2018 “fue una apertura precipitada” y “sin mecanismos adecuados”.
Con la reforma, el Estado mexicano se vuelve a colocar en el centro de la política energética y se recupera la coordinación entre todos los actores involucrados en el sector, lo que garantiza la seguridad energética, el marco legal y la certidumbre para la inversión, aseguró Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos, de la Secretaría de Energía (Sener).
Te puede interesar: Pemex ya pagó 147,000 mdp a proveedores: Sheinbaum
“Hace una década hubo cambios, con la apertura del sector a la inversión privada, pero fue una apertura precipitada sin mecanismos adecuados para un desarrollo ordenado y el crecimiento sostenible del sector. Fue como abrir de golpe la puerta y no resultó en un proceso ordenado y no se materializaron las inversiones, ni los desarrollos que se esperaban”, aseguró el funcionario en la inauguración de la Convención Nacional Petrolera 2025, de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).
En representación de Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, el funcionario federal aceptó que si bien fluyeron las inversiones y se “dinamizó de alguna manera la producción”, el resultado fue que “se perdió la coordinación entre los actores del sector”, se abrieron “escenarios de crecimiento asimétricos” y “regiones que se quedaron al margen del desarrollo”.
Juan José Vidal también criticó que la reforma energética del periodo del expresidente Enrique Peña Nieto le dejó al sector una “regulación poco clara” y “pérdida de confianza”.
Te puede interesar: Sheinbaum promulga las leyes secundarias de su reforma energética
En defensa de la política energética del sexenio pasado y del actual —bajo gobiernos emanados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)—, el funcionario manifestó que la situación ha cambiado, ya que se ha impulsado un nuevo modelo energético, sustentado en “el interés colectivo, la prosperidad compartida” y el concepto de “soberanía energética”.
Ante empresarios de empresas petroleras, nacionales y extranjeras, Juan José Vidal manifestó que la reforma constitucional y a leyes secundarias que se aprobaron en los últimos seis meses aportan “un marco legal claro”, además de que “redefinen la estructura institucional, trazan responsabilidades en el sector” y establecen “una planeación vinculante”, además de que “articulan las cadenas de valor”.
El funcionario garantizó que la reforma energética no significa “caminar solos”, sino impulsar una “coordinación eficaz entre lo público y lo privado”.
Te puede interesar: Ya está en marcha la creación de la nueva Comisión Nacional de Energía
En este sentido, Juan José Vidal destacó ante la comunidad de empresarios del sector de hidrocarburos la introducción en la legislación mexicana de la figura de “proyectos mixtos”, en la cual participan entes públicos como privados.
El funciono aseguró que, mediante esta figura, se aprovechan las sinergias de los entes públicos y privados y se establecen “vías de cooperación en un entorno regulado con transparencia y con base en la planeación”.
Bajo la nueva reforma energética, Petróleos Mexicanos (Pemex) complementará sus capacidades con empresas privadas, que sean técnica y financieramente sólidas. Los proyectos de hidrocarburos deberán tener una participación estatal de 40%, mientras que el resulto puede ser privado.
Te puede interesar: La energía sin inversión extranjera directa
Asimismo, el funcionario destacó como otro logro de la reforma, la simplificación administrativa para trámites del sector energético, lo cual se trabaja en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
De esta manera “se reducirán los tiempos, costos y cargas burocráticas”, ya que “se puede revisar el estado de los trámites en tiempo real”.
También está en proceso de construcción una ventanilla única para los trámites del sector energético.
Mientras tanto, en su discurso inaugural, Alberto de la Fuente, presidente de Amexhi, expresó al funcionario las preocupaciones de los empresarios de hidrocarburos sobre el marco regulatorio para el sector energético, ante los cambios que se han promovido en los últimos dos sexenios, por lo que exigió reglas claras y certidumbre jurídica para invertir.
Te puede interesar: Pemex y CFE se integrarán “vertical y horizontalmente” con reformas: Sener
“Necesitamos encontrar los incentivos concretos y las reglas claras; un marco regulatorio estable, predecible y competitivo es importante para mantener la inversión y garantizar sostenibilidad de las operaciones de las empresas y de la recaudación fiscal”, aseguró el representante empresarial.
Alberto de la Fuente hizo ver que las empresas del sector están comprometidas con el país en aras de aprovechar el potencial energético de México y trabajar de manera conjunta con el gobierno.
“Somos optimistas en el futuro de México, confiamos en la capacidad del país y la experiencia de los agremiamos y participación de los actores involucraos”, dijo el representante empresarial.
GC