La reforma en materia de aviación, que permite a las fuerzas armadas administrar aeropuertos civiles y aerolíneas, ha entrado en vigor este jueves, al haberse publicado ayer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se trata del decreto que modifica, adiciona y deroga diversas disposiciones a la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil, que aprobó el Senado de la República en una sesión “maratónica”, realizada el sábado pasado.

Te puede interesar: México está más cerca de recuperar Categoría 1 con la reforma en materia de aviación: SICT

La reforma autoriza a las “entidades paraestatales de la administración pública federal” para administrar aeropuertos, sin licitación y por tiempo indefinido.

El encargado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) “puede otorgar títulos de asignación a las entidades paraestatales de la administración pública federal, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, para la administración, operación, explotación, y en su caso, construcción de aeropuertos”, refiere el documento.

“La vigencia del título de asignación será por tiempo indefinido y solo concluirá cuando se acredite fehacientemente que ya no existe causa de utilidad pública”, agrega el decreto.

También se agrega como “candado” que las entidades públicas ganadoras de una asignación no podrán “transmitir sus derechos y obligaciones a terceras personas físicas o morales privadas”.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) será la entidad encargada de otorgar permisos a privados, personas físicas y morales, para la “administración, operación, explotación y, en su caso, construcción de aeródromos civiles distintos de los aeropuertos”, por tiempo máximo de 30 años.

Te puede interesar: Diputados “madrugaron” con varias reformas; Sedena podrá operar el Tren Maya indefinidamente

En relación con las aerolíneas, el decreto que se publicó la tarde de ayer establece que la SICT estará facultada para autorizar a las entidades de gobierno para operar compañías de aviación.

“La persona titular de la Secretaría puede otorgar títulos de asignación a las entidades paraestatales de la administración pública federal para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional regular”, dice el documento. También se indica que esta autorización puede otorgarse por tiempo indefinido.

El texto de la reforma puede consultarse aquí.

Como se ha informado anteriormente, el gobierno federal logró un acuerdo para adquirir la marca y bienes de la extinta Mexicana de Aviación, con la intención de revivir a esta compañía y dejarla a cargo de las fuerzas armadas. Con esta reforma, se abre vía libre a este proyecto.

Asimismo, la AFAC tendrá como una de sus atribuciones la supervisión de las condiciones de salud del personal de aviación.

La Agencia se encargará de “prestar el servicio de medicina de aviación, así como establecer y mantener unidades médicas, establecimientos de salud o laboratorios fijos o móviles”, dice el decreto.

Te puede interesar: Mexicana de Aviación iniciará operaciones este año, asegura AMLO

El DOF también publicó las reformas en materia de protección del espacio aéreo, que se aprobaron en marzo en el Congreso de la Unión, y que entregan el control de los cielos nacionales a las fuerzas armadas.

El decreto, que entró en vigor hoy, modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil.

Según el documento, la Fuerza Aérea tiene a su cargo la defensa del espacio aéreo nacional, la organización de operaciones de inteligencia, el establecimiento de zonas de vigilancia y protección del espacio aéreo nacional, realizar operaciones de búsqueda y salvamento aéreo y “ejercer atribuciones en materia de seguridad en el espacio aéreo”.

La reforma ordena la creación de un Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, que será dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que será responsable de la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano.

El texto publicado en el DOF puede consultarse aquí.

Además, se permite que las fuerzas armadas ejerzan acciones de intercepción de vuelos considerados como sospechosos.

“La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Sedena, en su carácter de ente coordinador del Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, coordinarán sus acciones para la interceptación de aeronaves que realicen un vuelo clandestino, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables”, refiere el decreto.

GC