La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión de crecimiento para la economía mexicana, a 1.4% para 2024, desde el 2.2% previsto en mayo pasado.
Para 2025, el organismo internacional considera que el producto interno bruto (PIB) nacional se desacelerará un poco más, a un avance de sólo 1.2%, desde el 2.0% pronosticado hace cuatro meses.
De acuerdo con el informe “Perspectivas Económicas de la OCDE, septiembre 2024”, el crecimiento más bajo estará relacionado con el menor dinamismo de la demanda interna, pues el sector de servicios ha perdido impulso.
“Hay una moderación de la demanda, ya que el crecimiento del empleo se ha desacelerado en algunos países, como Japón, Corea, México, Turquía, Sudáfrica y Estados Unidos”, mencionó el organismo.

Recorta el Instituto de Finanzas Internacionales su estimado de crecimiento para México

Sexenio de AMLO cierra con economía debilitada, incertidumbre y expectativas poco optimistas: CEESP

Consumo privado confirma menor dinamismo de la economía al cierre del 1S24

Aprobación de reforma judicial anticipa meses complicados para la economía: IMEF
Por otro lado, resaltó que mientras la inflación general ha seguido cayendo este año en la mayoría de los países, en parte debido a nuevas disminuciones de la inflación de los precios de los alimentos y a una inflación baja o negativa de los precios de la energía y los bienes, entre las excepciones figuran México y el Brasil, donde la inflación ha aumentado, en parte debido a las depreciaciones de las monedas.
“La depreciación de las monedas en Brasil, Argentina, México y Turquía ha respaldado los ingresos de exportación, pero ha aumentado los costos del servicio de la deuda denominada en dólares y ha ejercido cierta presión al alza sobre la inflación”, abundó.

Así, “se prevé que el crecimiento en México se modere en 2024 y 2025, y que la desaceleración actual de la demanda interna persista hasta el próximo año”.
Cabe mencionar que, para la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial de México, la OCDE mantuvo su estimado para 2024 en 2.6%; sin embargo, recortó el de 2025 a 1.6%, desde el 1.8% pronosticado en mayo.
“Se prevé que el crecimiento anual del PIB en Estados Unidos se desacelerará, pero se verá amortiguado por la flexibilización de la política monetaria”, expuso.
Para la economía global, proyecta que el crecimiento del PIB se estabilice en 3,2% en 2024 y 2025, y que una mayor desinflación, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva en muchas economías, ayudarán a apuntalar la demanda.

Pese a lo anterior, la organización advirtió que siguen existiendo riesgos importantes, pues las tensiones geopolíticas y comerciales persistentes podrían perjudicar cada vez más la inversión y aumentar los precios de las importaciones.
“El crecimiento podría desacelerarse más acentuadamente de lo previsto a medida que los mercados laborales se enfríen, y las desviaciones de la trayectoria de desinflación suave prevista podrían provocar perturbaciones en los mercados financieros.
“Por el lado positivo, la recuperación de los ingresos reales podría dar un impulso más fuerte a la confianza y el gasto de los consumidores, y nuevas caídas de los precios del petróleo acelerarían la desinflación”, acentuó.
er