La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) celebró la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de reiterar la constitucionalidad del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
El reconocimiento se produjo luego de que el máximo tribunal del país rechazó un amparo a la empresa Santa Clara Mercantil de Pachuca, contra la disposición oficial que exige incluir alertas en los empaques que exceden los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y demás nutrimentos críticos e ingredientes que establezcan tales disposiciones.
“Cofepris respalda todas las medidas sanitarias que permitan a la población tomar decisiones más informadas, con explicaciones claras, y mantiene acciones de vigilancia para garantizar el cumplimiento de esta normativa”, señaló la dependencia federal.
En su determinación, la SCJN justificó que la medida cumple un fin constitucionalmente válido, al inhibir o desincentivar el consumo de ciertos alimentos para evitar enfermedades crónicas no transmisibles; hacer efectivo el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, así como proteger el derecho a la salud de la población.
Asimismo, estableció que esta medida no viola los principios de igualdad, de no discriminación y de equidad, ya que no favorece a otros sectores, industrias y productos del comercio, en virtud de que los productos procesados y ultraprocesados no son iguales a los alimentos y las bebidas no alcohólicas expendidos a granel y envasados en punto de venta.
Cabe mencionar que el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados es obligatorio de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.
Lo anterior porque se ha documentado que el consumo excesivo de sodio, azúcares y grasas saturadas o trans, que se encuentran con mayor frecuencia en productos ultraprocesados, está vinculado con el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, que contribuyen con más de 70 por ciento de las muertes en personas adultas en México.
Las autoridades mexicanas han señalado que estos padecimientos son complejos y multicausales, y están relacionados principalmente con cambios no favorables del entorno, como mayor disponibilidad y accesibilidad a productos industrializados.
er