En medio del impacto de la pandemia de Covid-19, entre mayo de 2019 y julio de 2021 bajaron la cortina 1.6 millones de negocios, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esto implicó que se perdieron 32.6 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país que se tenían registradas, según el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN).
No deje de leer: Pequeñas y medianas empresas enfrentan otro reto: retener talento
“El segmento Mipyme suele presentar mayores cambios que las grandes empresas respecto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos. Aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria por COVID-19 incidió en la forma en la que los negocios producen y ofrecen sus productos o servicios”, expuso.
En 27 de los 32 estados del país, 30 por ciento o más de este tipo de negocios cerró sus puertas. Las entidades más afectadas fueron Quintana Roo, con 45.7 por ciento del total en el padrón; Colima (41.9 por ciento), Nuevo León (39.8 por ciento) y Aguascalientes (39.4 por ciento.
Aquí se puede consultar el detalle por estado:

La encuesta reveló que sólo uno de cada 10 negocios Mipyme sobrevivientes recibió algún tipo de financiamiento entre mayo de 2019 y julio de 2021. De estos, 75.2 por ciento lo utilizó para la adquisición de insumos.
El INEGI destacó que tres de cada 10 de los establecimientos que cerraron eran informales y dos de cada 10, formales.
En 2019, había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal. De estos, 99.8 por ciento pertenecía al conjunto denominado Mipyme, de lo cual se deduce que no todo fueron malas noticias, dado que durante el periodo, nacieron 1.2 millones de establecimientos. Con ello, hasta julio pasado, había 4.46 millones de establecimientos, un número menor que antes de la crisis sanitaria.

El EDN se ha realizado en dos ediciones ─en 2020, a 17 meses de concluidos los Censos Económicos de 2019, y en 2021, a 27 meses de finalizados ─. La finalidad es conocer cuántas Mipymes lograron mantenerse abiertas, cuántas nacieron y cuántas murieron con respecto al levantamiento censal de 2019.
Asimismo, se busca saber sus variaciones en el empleo, sus características y las estrategias operativas que implementaron para operar en la denominada nueva normalidad.
FP