La intención del presidente Andrés Manuel López Obrador de poner “en pausa” la relación comercial de México con Perú puede implicar un freno a las intenciones de la presente administración para diversificar las exportaciones, que están altamente concentradas en Estados Unidos.

Si bien el intercambio de bienes entre México y Perú no es tan significativo como la relación comercial México-Estados Unidos, el mercado peruano sí es destino para productos como cobre, plata y acero.

Te puede interesar: AMLO quiere poner “en pausa” las relaciones económicas y comerciales con Perú

Al cierre del año pasado, México adquirió bienes peruanos por 1,727 millones de dólares (mdd), mientras que Perú realizó exportaciones a nuestro país por 1,051 mdd, según información de Data México.

Tales cifras representaron una participación de 0.3% de México en el mercado peruano; mientras que las ventas de Perú a nuestro país tuvieron una participación de 0.17% en el volumen de las importaciones.

Los principales productos exportados por México a Perú son pantallas de televisión, automóviles, vehículos de carga y tractocamiones, minerales de plata y cobre, barras corrugadas de acero, computadoras y electrodomésticos, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En tanto que los bienes que México importa de Perú son principalmente aceites de petróleo, minerales de cobre, paprika, uvas, semillas, cacao, calamar, plásticos y maderas.

El conflicto político entre México y Perú se debe a que el presidente Andrés Manuel López Obrador se rehúsa a entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico a la presidenta peruana Dina Boluarte Zegarra.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de cooperación económica y comercial entre México, Perú, Colombia y Chile, creado en 2011.

Mediante este acuerdo, nuestro país ha tratado de ampliar los mercados de destino de las exportaciones de productos mexicanos, así como la atracción de nuevas inversiones productivas.

Actualmente, el bloque constituye la novena economía mundial y la sexta potencia exportadora, además de representar 42% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, informó la Secretaría de Economía.

Los integrantes de la Alianza generan cerca de 59% del comercio total y atraen 53% de la inversión extranjera directa de la región.

GC