Las conversaciones de alto nivel entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y líderes republicanos del Congreso para intentar alcanzar un acuerdo sobre elevar el techo de la deuda fueron postergadas para la siguiente semana.

La negociación es de gran relevancia debido a que se trata del límite máximo de endeudamiento que el Congreso de Estados Unidos establece para el gobierno federal. Si el gobierno alcanza ese límite, no puede emitir más deuda para financiar sus gastos.

De esta forma, no llegar a un acuerdo puede generar consecuencias significativas para la economía y el gobierno de Estados Unidos, así como para la estabilidad financiera global.

¿Qué pasaría si no se alcanza un acuerdo?

En caso de que Biden y los republicanos no lleguen a un consenso, el gobierno estadounidense no podrá pedir prestado más dinero para cumplir con sus obligaciones financieras (como bonos del Tesoro) y podría entrar en un ‘default’ o impago.

Esto podría generar una crisis financiera en todo el mundo, ya que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son considerados como una inversión segura y se utilizan como referencia en los mercados financieros.

En ese sentido, para tener recursos, el gobierno deberá hacer recortes drásticos en el gasto. Esto podría afectar a programas sociales, militares, de infraestructura y otros.

Igualmente, podría afectar la economía, ya que el gobierno es uno de los mayores empleadores y compradores del país, y las empresas se verían obligadas a reducir el gasto en respuesta a una desaceleración económica que terminaría en recesión.

Te puede interesar: Estabilidad de la deuda pública, en riesgo por posible insostenibilidad de finanzas públicas: CEESP

A ello se añade que una afectación a la confianza de los inversionistas y de la población en general, en la economía y en el gobierno de Estados Unidos. Esto podría producir una reducción en la inversión y el consumo, afectando negativamente el crecimiento económico.

 También conduciría a tasas de interés más altas, ya que los inversores exigirían un mayor rendimiento de sus inversiones para compensar el riesgo de inflación.

Asimismo, está el riego de una caída en el mercado de valores, ya que los inversionistas se volverían más reacios al riesgo.

er