El gobierno federal publicó a fines del año pasado la reforma laboral en materia de vacaciones, también conocida como “ley de vacaciones dignas”, por medio de la cual se elevó de seis a 12 el número mínimo de días de descanso a los que tienen derecho los trabajadores del país.
La reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se aprobó por el Poder Legislativo el 14 de diciembre de 2022, después se publicó el 27 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entregó en vigor desde el 1 de enero de este 2023.
Te puede interesar: Desde hoy tienes derecho a 12 días de vacaciones como mínimo
Aunque ya es una norma en pleno funcionamiento en todo el país, existen trabajadores que denuncian que las empresas donde laboran no respetan las nuevas disposiciones o bien tienen dudas sobre cómo se aplicará en la práctica y sus implicaciones para efectos administrativos y fiscales como el pago de la prima vacaciones y la integración del salario de cotización en la seguridad social.
Consciente de las dudas que se han desprendido de esta reforma entre trabajadores, empresas, abogados laboralistas, contadores y autoridades, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha difundido información con la intención de hacer las aclaraciones pertinentes.
¿En qué consiste la reforma?
Desde el primer año de servicios, un trabajador tendrá derecho a disfrutar de 12 días de descanso como mínimo, con goce de sueldo y pago correspondiente de prima vacacional.
Las vacaciones aumentarán en dos días, hasta llegar a 20 días, por cada año subsecuente de servicio en la misma empresa. Pero a partir del sexto año de antigüedad, los días de descanso aumentarán en dos días cada cinco años.
1 año 12 días | 6-10 años 22 días |
2 años 14 días | 11-15 años 24 días |
3 años 16 días | 16-20 años 26 días |
4 años 18 días | 21-25 años 28 días |
5 años 20 días | 26-30 años 30 días |
31-35 años 32 días |
¿Los descansos se pueden disfrutar de manera continua o diferida?
El trabajador queda en libertad de acordar con su patrón si disfruta de todos sus días de vacaciones de manera continua o bien de manera diferida. Aunque en el decreto establece que “la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuos por lo menos”.
Te puede interesar: Productividad en México mejorará con mayores vacaciones, dicen
¿La “ley de vacaciones dignas” solo aplica para personal que sea contratado a partir de 2023?
De ninguna manera, la reforma es aplicable para todos los trabajadores que estaban contratados en una empresa antes de la reforma y también para los de nuevo ingreso después de que entraron en vigor las nuevas disposiciones.
Si tú pediste tus vacaciones en enero o en febrero de este año, la empresa está obligada a reconocer tu derecho a descansar los días que establece la LFT, conforme a tus años de antigüedad.
En caso de que la empresa se niegue y haga otra interpretación, tendrás que acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo o a los nuevos Centros de Conciliación Laboral de tu ciudad para que puedas llegar a un acuerdo con tu patrón.
Si ya tomé la mitad de mis vacaciones de 2022 en diciembre ¿el resto de mis vacaciones las puedo disfrutar en 2023 conforme a la reforma?
Si por ejemplo tenías derecho a 10 días y en diciembre del año pasado disfrutaste de cinco días, los otros cinco días a los que tienes derecho ya no van a aumentar, porque se entiende que aceptaste tus vacaciones conforme a la ley anterior.
Te puede interesar: Senado aprobó finalmente la “ley de vacaciones dignas”; fue turnada al Ejecutivo para su publicación
De modo que tus días remanentes contarán por cinco días, sin opción a crecer conforme a tu antigüedad. Hasta el año siguiente sí podrás ampararte en las reformas para negociar tus vacaciones.
¿El aumento de días de vacaciones tendrá efectos en la prima vacacional?
La prima vacacional es una prestación que se paga a los empleados del sector formal de la economía y que consiste en calcular una remuneración extra de 25% del sueldo respecto a los días de descanso a los que tiene derecho cada trabajador.
De esta manera, al aumentar el piso mínimo de seis a 12 días de descanso, y así sucesivamente conforme a los años de antigüedad, el cálculo de la prima vacacional también tendrá que considerar 25% respecto al sueldo de 12, 14, 16 días y así en adelante.
Igualmente se ajustará el cálculo del salario de cotización de los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
¿Aumentarán los costos de las empresas por el aumento de días de descanso?
Organizaciones del sector privado como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) han aceptado que este cambio legal sí tendrá un impacto en los costos de operación de las empresas, que se traducirá en un aumento de aproximadamente 3%.
¿Las empresas pueden solicitar el amparo contra la “ley de vacaciones dignas”?
En sentido estricto ninguna empresa o centro de trabajo tiene elementos para desafanarse legalmente de esta disposición que implicó una reforma a la LFT y que fue promulgada en el DOF.
GC