El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Bernardo González, aclaró que el gobierno no puede disponer de los recursos en las Afore, pues no son públicos.

Los ahorros DE LOS TRABAJADORES en las Siefores (Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro que administran las Afore) NO son recursos del Gobierno, por lo que no puede disponer de ellos por las modificaciones propuestas a la Ley Federal de Presupuesto y RH.

Vale la pena aclararlo”, escribió en su cuenta de Twitter.

En ese mismo sentido, Mari Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de Vinculación de la Amafore, destacó que “el dinero que existe en nuestra cuenta Afore es nuestra propiedad individual”.

Se administra por una empresa elegida por nosotros y cumple con reglas y criterios de inversión claros y supervisados. No es parte de los recursos públicos”, mencionó en Twitter.

Las declaraciones se produjeron luego de que el viernes, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que busca fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), uno de los colchones financieros del gobierno.

El aval permitirá ampliar las fuentes de recursos a este fondo por dos vías: cuando exista un ahorro en el costo financiero de la deuda y a aportaciones adicionales consistentes en activos financieros.

Lo anterior generó cuestionamientos sobre un posible uso indiscriminado de activos financieros, como los fondos de ahorro para el retiro y las reservas del IMSS, ISSSTE, y el Infonavit, entre otros.

Por otro lado, hace dos semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) advirtió que su administración revisará el rendimiento de las Afore, luego de que, en los primeros nueve meses del año, las minusvalías ascendieron a 473 mil 795 millones de pesos.

En su conferencia matutina del 13 de octubre, el mandatario aseveró que “lo de las Afore surgió en el periodo neoliberal y creo que fue un golpe a la economía de los trabajadores; sobre todo, a su retiro”.

Porque, como fueron concebidas, son negocios seguros para los financieros, pero no así para los trabajadores, al grado de que cuando se hizo una primera proyección se calculaba que al jubilarse un trabajador con las nuevas leyes —creo que esto fue con (Ernesto) Zedillo, que se llevó a cabo la reforma de pensiones— al jubilarse el trabajador no iba ni siquiera a recibir al momento de su jubilación el 100 por ciento de su sueldo, sino la mitad. Esa era la proyección”, dijo.

Entonces, añadió, teníamos dos posibilidades: “cancelar el sistema de afores y regresar al sistema anterior de manejo por parte del Estado —de las pensiones—, o hacer algunos cambios para que cuando menos el trabajador recibiera, al momento de su retiro, su salario. Optamos por lo segundo”.

En ese sentido, señaló que su administración hizo la reforma, “para reducir el cobro por la intermediación de las afore, porque, además, por el manejo del dinero se cobraba mucho, más que en otros países”.

Entonces, hicimos una modificación a la ley y se redujo la comisión. Entonces, con eso y con el aumento en las cuotas por parte de los empresarios, se llegó a la conclusión de que iban a mejorar los trabajadores.

De todas formas, vamos a hacer una revisión sobre eso para ver si se corrige con esta modificación a partir de que se reformó la ley, ya lleva pues cerca de dos años, a ver qué ha sucedido, cómo vamos en ese sentido y poder tener un diagnóstico de esta situación”, adelantó.

Te puede interesar: ¿Cuánto cobrarán las afores de comisiones a los trabajadores en 2023?

er