Con una participación de 40% en el Producto Interno Bruto (PIB) y una generación de 70% del empleo formal, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) constituyen una pieza fundamental en el tejido empresarial del país, pero que con sus propios medios han tenido que enfrentarse a la crisis económica más difícil de la historia reciente, provocada por el Covid-19.
En México, 75% de las mipyme muere en los primeros dos años de fundación, principalmente por deficiencias en el flujo de recursos, esto es el dinero necesario en caja para que la empresa pueda funcionar, según datos de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Te puede interesar: 4 opciones viables de financiamiento para las pyme
Sin programas oficiales para créditos bancarios, ni apoyos fiscales o ayudas para las contribuciones a la seguridad social, las mipyme han tratado de resistir en el actual proceso de recuperación económica, pero no han encontrado eco en las políticas públicas del gobierno federal.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó en su momento que, debido a la crisis por la pandemia, una cantidad de aproximadamente 1.1 millones de empresas cerraron, lo que implicó la consecuente pérdida de 2.4 millones de empleos.
Por eso no es extraño que la reactivación económica del país no sea homogénea regionalmente, ni tampoco por rama de actividad productiva, debido a que las mipyme han sido las empresas más olvidadas por la política pública y el aparato productivo en su conjunto, advierte la ASEM.
Pero a pesar de este sombrío panorama, existen emprendedores que han logrado salir adelante de la situación e incluso han creado nuevos negocios.
La ASEM destaca que México ha visto en los últimos años el ascenso de ocho “unicornios”, esto es empresas relacionadas con la tecnología que han alcanzado un valor de 1,000 millones de dólares (mdd), sin acudir a la Bolsa, lo cual pone en evidencia el potencial del país para desarrollar nuevas empresas innovadoras.
Entre los ocho “unicornios” se encuentran Kavak, Bitso, Clip y Konfio.
Las 3 claves de la mipyme para salir adelante
1 La ASEM refiere que un común denominador de las mipyme que han logrado sobrevivir ha sido el talento y la capacidad de los trabajadores mexicanos para adaptarse, porque han aprendido a laborar bajo el formato de trabajo en casa o “home office” y también porque, algunos de quienes perdieron su empleo por la crisis, encontraron la oportunidad de sacar adelante un proyecto de negocio que ya tenían en mente.
2 Otro componente ha sido el uso de las soluciones tecnológicas, ya que 53% de los emprendedores han aumentado sus ventas en línea. La tecnología no solo sirve para interactuar con los clientes, sino también para prospectar, promover con mercadotecnia digital y también para optimizar procesos de operación. Un ejemplo típico ha sido el uso de WhatsApp y de Facebook, como plataformas de ventas.
Te puede interesar: Vales de despensa, una herramienta fiscal clave para las Pymes
3 Un factor adicional ha sido la incursión de las empresas de tecnología financiera o fintech, ya que se han convertido en una alternativa real de financiamiento para las mipyme, además de otros modelos de crédito personal, debido a su flexibilidad en las condiciones de crédito.
La ASEM insiste en la pertinencia de que el gobierno federal y el Congreso de la Unión volteen a ver a las mipyme, como fuentes de empleo y motores de la innovación económica del país, con la formulación de políticas públicas adecuadas, como puede ser un esquema fiscal especial para los pequeños negocios, que les permita superar la barrera de los dos primeros años de vida.
“Ojalá que venga en el corto plazo una reforma fiscal para flexibilizar las obligaciones fiscales en las primeras etapas de vida de las mipyme”, concluye la Asociación.
GC