El próximo 25 de mayo, México cumplirá dos años bajo la Categoría 2 de seguridad aérea, determinada por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) luego de que el país no cumpliera con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO).

Aunque el nuevo estatus permitió que se mantuviera el servicio aéreo existente entre México y EU, bloquea a las aerolíneas mexicanas para lanzar nuevas rutas al país vecino, lo que ha generado pérdidas millonarias en ingresos potenciales.

Bajo este contexto, las aerolíneas mexicanas han intentado reubicar operaciones y han lanzado operaciones a nivel nacional y en América del Sur. Por ejemplo: Viva Aerobus y Volaris comenzaron a volar en este periodo a Perú, Colombia, entre otros.

La única ruta inaugurada a Estados Unidos desde la degradación fue el servicio de Aeroméxico a Houston desde el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pero de acuerdo con las autoridades estadounidenses, no se trata de una nueva ruta, sino de una que fue migrada del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Te puede interesar: AIFA obtuvo visto bueno de EU para operar vuelo de Aeroméxico hacia Houston

Por otro lado, con la Categoría 2, las aerolíneas estadounidenses tienen prohibido el mercado y la venta de boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México, y la FAA aumentó su escrutinio de los vuelos de aerolíneas mexicanas a los Estados Unidos.

Derivado de lo anterior, el sector estaría perdiendo alrededor de 9.32 mil millones de dólares, según estimados de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), mientras que el producto interno bruto (PIB) tendría un impacto de hasta 7 mil millones de pesos.

En estas proyecciones, hechas en agosto pasado, se destaca también la posible pérdida de 170,000 empleos directos y casi 780,000 indirectos. Hasta el momento no se han dado nuevas estimaciones.

Recuperación de la Categoría 1

De acuerdo con Intercam Banco, la recuperación de la Categoría 1 con la FAA se ve cada vez más cerca, pues recientemente, México aprobó una nueva reforma legal (que no considera el cabotaje) “que fortalecerá la aviación civil del país y aborda las recomendaciones hechas por las autoridades estadounidenses”.

El recobro de este estatus es indispensable, pues sólo así las aerolíneas mexicanas podrán crecer en rutas, frecuencias y flotas, “en un mercado bilateral fronterizo que, hoy en día, es el más importante para México”.

En términos de pasajeros aéreos estamos hablando de 35 millones de viajeros y la pérdida de mercado no ha sido menor”, expuso Intercam, banco que acentuó que durante la mayor parte de la pandemia de Covid-19, el mercado México-EU fue el más fuerte en todo el mundo.

De hecho, en el primer trimestre de 2023, este mercado recibió 9.61 millones de pasajeros, con un factor de ocupación promedio de 84.7%, muy por encima de los niveles de tráfico de 2019 y 2022.

Cabe mencionar que, además de México, sólo Rusia, Tailandia, Venezuela, Bangladesh y un grupo de pequeñas islas caribeñas tienen la Categoría 2.

er