El gobierno federal emitió las declaratorias de creación del primer bloque de seis polos de desarrollo o parques industriales que se construirán en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos prioritarios de la presente administración.
La declaratoria de creación constituye un paso previo a la próxima convocatoria de licitación para la construcción de esos seis polos de desarrollo, con los cuales se pretende impulsar la industrialización, el crecimiento económico y el empleo en los estados del sur y sureste de México.
Te puede interesar: Gobierno prepara licitaciones para 6 parques industriales del Corredor del Istmo de Tehuantepec
Los nuevos parques industriales formalmente constituidos se denominarán de la siguiente manera.
Polo de Desarrollo para el Bienestar de Texistepec, en los municipios de Texistepec y Jáltipan de Morelos, Veracruz
Polo de Desarrollo para el Bienestar San Juan Evangelista, en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz
Polo de Desarrollo para el Bienestar San Blas Atempa, en el municipio de San Blas Atempa, Oaxaca
Polo de Desarrollo para el Bienestar Salina Cruz, en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca
Polo de Desarrollo para el Bienestar Coatzacoalcos 1, en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz
Polo de Desarrollo para el Bienestar Coatzacoalcos 2, en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz
La declaratoria de creación se publicó de manera individual para cada uno de los polos en el DOF, pero la información descrita en las publicaciones coincide en que los parques tendrán las siguientes “vocaciones productivas prioritarias y potenciales”.
Eléctrica y electrónica
Semiconductores
Automotriz, autopartes y equipo de transporte
Dispositivos médicos
Farmacéutica
Agroindustria
Equipo de generación y distribución de energía eléctrica
Maquinaria y equipo
Tecnologías de la información y comunicación
Metales
Petroquímica
Las seis declaratorias fueron firmadas por Raymundo Pedro Morales Ángeles, director general de la empresa Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con la aclaración que entrarán en vigor al día siguiente de su publicación, es decir este sábado.
Asimismo, las seis declaratorias refieren que se han cumplido criterios de sostenibilidad, ya que los terrenos se ubican “fuera de la delimitación de las áreas naturales protegidas”, además de que no se identificó la existencia de comunidades indígenas a quienes fuera necesario consultar, antes de comenzar cualquier trabajo de construcción.
Te puede interesar: Sur de México posee 70% de los recursos hidráulicos del país; para allá debe ir la inversión: AMLO
También se aclara que los terrenos seleccionados para impulsar la instalación de los parques industriales tienen “constancia de uso de suelo que acredita el uso industrial” o bien “autorización para que se les otorgue la compatibilidad de uso de suelo de tipo industrial”, con base en el visto bueno de las autoridades municipales correspondientes.
En la mayoría de los casos, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec compró los terrenos para construir los seis polos de desarrollo, aunque también algunos fueron obtenidos mediante donaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) —Coatzacoalcos 2— y otros —Salina Cruz—por aportaciones del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
Las declaratorias publicadas en el DOF también incluyen una lista de las instituciones educativas —de nivel medio superior y superior— existentes en los alrededores de los polos de desarrollo, los cuales demuestran la factibilidad de encontrar personal capacitado que puede estar al servicio de las empresas que vayan a instalarse en los terrenos.
GC