Previo a las elecciones federales y locales del próximo 2 de junio, el gobierno federal publicó un acuerdo para regular las percepciones salariales de los empleados públicos y en el cual se establece que ningún servidor público podrá recibir una remuneración mayor a la que percibe el presidente de la República.
Asimismo, ningún “servidor público podrá recibir una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico; salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos”, refiere el acuerdo publicado este viernes en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Te puede interesar: Gobierno actualizó el subsidio al empleo; aplicará para sueldos de hasta 9,081 pesos
El salario del presidente de la República se definirá cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), a partir de lo cual se especificarán los sueldos de los trabadores al servicio del Estado del orden federal.
“Ningún servidor público podrá recibir una remuneración, en términos del artículo 14 del presente Manual, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el presidente de la República en el PEF, en caso contrario, se realizarán los ajustes correspondientes, así como las recuperaciones y enteros que procedan, en términos de las disposiciones aplicables”, refiere el documento.
Pero si el servidor público en cuestión tuviera más de un empleo en el gobierno federal, se podrá entender que sus percepciones salariales sean mayores a las de su superior jerárquico.
Te puede interesar: Maestros se jubilarán con pensiones de 100% el último salario: AMLO
También se podrá aceptar que el salario de un empleado determinado sea mayor al de su superior jerárquico cuando desempeñe un cargo de alta especialidad.
Sin embargo, el total de esas percepciones salariales de los empleos que tenga un servidor público no podrán ser mayores a la mitad de la remuneración designada para el presidente de la República.
Se consideran remuneraciones o retribuciones todas las percepciones en efectivo o en especie, como aguinaldos, gratificaciones, permiso, bonos, estímulos, comisiones y compensaciones, entre otras.
Te puede interesar: Presume gobierno recuperación de los salarios contractuales
También se confirma, conforme a la Ley Federal de Austeridad Republicana, que no se podrán contratar con recursos públicos seguros de vida o seguros médicos, entre otras prestaciones similares.
Para este año, el acuerdo establece que el presidente de la República recibirá un sueldo de 121,582 pesos mensuales, así como prestaciones por 34,852 pesos mensuales, cantidades que juntas se traducen en ingresos mensuales por 166,434 pesos.
Después de estos topes máximos se definen los sueldos de los demás servidores públicos, como los secretarios de Estado, que tienen autorizado un sueldo de 128,958 pesos mensuales y prestaciones por 33,615 pesos, lo que suma 162,573 pesos.
Te puede interesar: ¿Llegó el fin del tradicional “bono sexenal” para burócratas?
Los subsecretarios de Estado percibirán sueldos de 128,011 pesos como máximo y 33,131 pesos por prestaciones, lo que se convierte en ingresos mensuales por 161,141 pesos mensuales.
El decreto puede consultarse aquí.
GC