Proyectos de infraestructura deben brindar certeza, piden
Estandarizar obras permitirá que se detone el sector a mayor velocidad
Los fondos de inversión, las Afores y el sector privado son fuertes jugadores para el sector infraestructura en el país, principalmente en el desarrollo de proyectos de manera conjunta con el gobierno; por ello es importante tener claro qué es lo que se debe y quiere desarrollar, a fin de dar certeza a esas inversiones.
Durante el Global Infrastructure Hub, Alonso García Tames, director de CDPQ México, mencionó que la Ley de Asociaciones Publico Privadas (APP) que implementó el gobierno federal, es una ley que ha tenido mucho éxito, ya que cada vez hay más proyectos en este formato; no obstante, menciono que para algunos fondos de inversión, el formato de los proyectos vistos como APP´s siguen siendo demasiado pequeños.
Dijo que en general el formato de trabajar de la mano del gobierno, da la posibilidad de que esas nuevas obras se puedan desarrollar a gran escala; “Sería algo mucho más útil si se utilizara para crear cosas más grandes”.
En este sentido, consideró que es necesario determinar una estandarización para los proyectos que quieren ser desarrollados a través de un esquema Público-Privado, pues dijo que en el caso del sector público, no definen cuáles son las características de cada uno.
“Considero importante el hecho de que muchos proyectos con acceso fácil están en manos del sector público y todavía no se han traspasado al mercado inversionista; entonces, cuando hablamos de la reforma energética, por ejemplo, donde se abrió la puerta a muchos proyectos vemos que todavía no estamos viendo la manera en la que el sector privado puede participar en ellos, ya que no se tiene la certeza”, especificó.
Por su parte, Alonso Díaz, presidente de AMEXCAP, dijo que es necesario que exista una ventanilla única para los inversionistas, donde se presentarían las quejas y se podría recibir asesoría a través de toda la burocracia gubernamental, con el fin de que los proyectos y las inversiones avancen.
Asimismo destacó que es importante dar alternativas a otros inversionistas para que puedan invertir en proyectos en el país, no con la finalidad de cambiar la ruta de las inversiones a través de APP o sacar a los actuales inversionistas; sino para poder atraer a otros actores como las Afores, que en su mayoría no pueden acceder porque existen restricciones para participar.
Otro factor que destacó, es el gestionar un programa de pago a través de la creación de una política pública, con la cual se eliminaría la incertidumbre hacia los participantes y reduciría el costo del proyecto de manera muy significativa.
En el tema fiscal, dijo que de la devolución del IVA, que ha tenido impactos muy significativos en muchos proyectos, tendría que ser determinado por la administración local y no por el congreso, ya que esto coadyuvaría al avance de la creación de más proyectos.
Durante el panel, los empresarios coincidieron en que es necesario que el mercado sea más consciente, a fin de que sean ellos (los inversionistas o desarrolladores) quienes realicen los proyectos y los presenten al gobierno para alcanzar la transparencia y la colaboración que se necesita.
Por último, enfatizaron en la necesidad de tener mayor certidumbre y claridad así como transparencia en los procesos, en el desarrollo y en la implementación de los mismos proyectos, además de un estado de derecho que garantice al sector privado la claridad de sus inversiones. Tambien te puede interesar