El proteccionismo comercial constituye un factor que contribuye a elevar la inflación, por lo que en situaciones como las actuales, lo más recomendable es que los gobiernos abran los mercados de sus países para agilizar el movimiento y la diversificación de mercancías, así como la competencia entre los actores económicos, lo que ayudará a bajar los precios de los bienes y servicios.
Así lo advirtió María Fernanda Garza Merodio, empresaria mexicana y recién designada presidenta de la Cámara Internacional de Comercio (ICC en inglés) a nivel global.
Te puede interesar: María Fernanda Garza será presidenta mundial de la Cámara Internacional de Comercio
En el contexto del Consejo Mundial de ICC, que se realiza esta semana en la Ciudad de México, la empresaria destacó que las presiones inflacionarias que actualmente viven México y el resto del mundo se explican en parte por el aumento de precios internacionales de los alimentos básicos, lo que puede traducirse en un aumento de los niveles de hambruna y pobreza globales, ante las pocas posibilidades de las familias de menores recursos para cubrir sus necesidades.
Garza Merodio hizo ver que, a nivel mundial, unos 400 millones de personas están en riesgo de caer en pobreza extrema, debido al encarecimiento de los alimentos, a causa de la creciente demanda de los mismos tras la crisis por la pandemia del Covid-19 y, más recientemente, por la guerra entre Rusia y Ucrania, dos productores relevantes de granos básicos, cuyo enfrentamiento ha desatado especulaciones y temores de escasez.
“Estamos caminando a una crisis global que no hemos visto en nuestras vidas”, alertó la dirigente empresarial, quien estimó que más allá de un problema de producción u oferta, el encarecimiento de los alimentos es más un problema de cadenas de valor eficientes, por lo que hizo este exhorto a los actores económicos: “Necesitamos que el comercio funcione”.
En este sentido, “la mejor medida que pueden tomar los gobiernos en este momento para combatir la inflación es abrirse más al comercio, porque eso promueve la competencia y mercados mucho más diversificados”, aseguró María Fernanda Garza.
La empresaria mexicana hizo ver que en el último año, las cadenas mundiales de valor se han interrumpido por la pandemia del Covid-19 y ahora por la guerra entre Rusia y Ucrania, de modo que los precios de los fletes se han elevado hasta siete veces, lo que inevitablemente fortalece a la inflación.
Te puede interesar: Riesgos de un “aterrizaje forzoso en 2023” para economía de México y del mundo
“Las cadenas de valor globales han intentado mantener a la inflación bajo control durante las últimas décadas, porque cuando se organiza la producción de una manera estructurada, donde ganamos economías de escala y eficiencia y hay mayor inversión, todo esto actúa como freno a la inflación”, hizo ver Garza Merodio.
Ante estas evidencias, la empresaria se declaró a favor del libre comercio y de la apertura de los mercados en aras de hacer bajar el nivel general de precios y fortalecer el poder de compra de las familias.
GC