Un enfoque asistencialista más que productivo es el sello que el gobierno federal le imprimió al gasto público que propone destinar al campo en el “paquete económico” de 2024, ya que reduce el presupuesto para infraestructura y no considera recursos para la contratación de seguros.

En cambio, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 sube el presupuesto para las pensiones de adultos mayores y becas para estudiantes, refirió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en un análisis sobre el “paquete económico” que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.

Te puede interesar: Presupuesto 2024, sin un orden

El proyecto de presupuesto sugiere para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) una bolsa de 440,594 millones de pesos (mdp) en 2024, lo que implica un incremento de 36,445.34 mdp respecto a 2023, equivalente a un repunte nominal de 9%.

Sin embargo, en particular el Programa de Infraestructura en el Medio Rural disminuirá en 1.82% respecto a 2023 –bajará de 89,620 mdp a 87,993 mdp—, en tanto que el Programa de Atención a las Condiciones de Salud en el Medio Rural observará un recorte de 0.93% –se reducirá de 62,932 mdp a 62,344 mdp—, refiere GCMA.

Asimismo, el Programa de Financiamiento y Aseguramiento al Medio Rural se quedará sin recursos, como en los últimos tres años; a lo que se suma la reciente extinción de Financiera Rural, que anteriormente otorgaba créditos a los productores.

En cambio, el Programa de Atención a la Pobreza en el Medio Rural verá un crecimiento de 26.33% —pasará de 122,764 mdp a 155,094 mdp—, mientras que el Programa de Educación e Investigación aumentará 5.36% —al ascender de 60,323 mdp a 62,344 mdp—.

Otro elemento que destaca en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 es el tratamiento que recibirá la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ya que tentativamente recibirá 74,110 mdp, cifra que si bien es 5.08% superior al presupuesto de 70,528 mdp que es autorizó para 2023.

Pero al comparar el presupuesto que recibirá Sader en el que será el último año de gobierno de la presente administración resultará menor en 2,000 mdp respecto al monto de 2018, el último año del gobierno anterior, cuando se autorizaron 76,476 mdp.

Te puede interesar: Presupuesto de 2024 es “responsable” y consolidará a la “cuarta transformación”: Segob

GCMA encontró que el “paquete económico” plantea para Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) –que administra el programa de precios de garantía— un presupuesto parecido al de 2023, lo cual puede traducirse en problemas para el campo el próximo año, sobre todo ante las recientes dificultades que tuvieron los productores de maíz por la caída del precio de la tonelada del maíz y la colocación de sus cosechas en el mercado nacional.

“La Sader no aprende de las lecciones de mercado, debido a que en 2023 no pudo lograr una comercialización ordenada de maíz en Sinaloa principalmente y para 2024 mantiene el presupuesto de Segalmex por debajo en términos reales, cuando el diferencial de ingreso entre el precio de garantía y el precio de mercado es mayor a 1,500 pesos por tonelada. No considera la producción de granos comercial es un trato discriminatorio”, advierte el análisis.

Precios de Garantía puede recibir 12,534.2 mdp en 2024, que implicará un repunte de 4.83% en relación con 2023.

GCMA insistió en su análisis que los programas al campo de la federación dan preferencia al apoyo social, más que el fortalecimiento productivo del sector, ya que programas como los fertilizantes a los pequeños productores tendrán posiblemente una asignación de 17,489.2 mdp, que implicará un aumento de 4.83% en relación con 2023.

En tanto que la adquisición de leche a productores nacionales puede alcanzar un presupuesto de 3,619 mdp, igualmente 4.83% superior a la asignación de 2023.

GC