De acuerdo con una evaluación de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la comercialización de productos piratas representa 460 mil millones de euros anuales, 521 mil 843 millones de dólares. La venta de productos falsificados alcanzó un 3.3 por ciento del comercio mundial frente al 2.5 por ciento de la anterior evaluación de 2016, indicaron hoy los dos organismos en un comunicado, apuntando a un aumento “considerable”. En la Unión Europea, las falsificaciones y productos piratas alcanzan 121 mil millones de euros, el 6.8 por ciento del total de las importaciones de la UE, según el informe EUIPO-OCDE de 2019. Esta cifra representa además “un fuerte aumento” en relación al 5 por ciento estimado en el informe de 2016.
Christian Archambeau, director ejecutivo de EUIPO, indicó que “La falsificación y el pirateo representan una amenaza importante para la innovación del crecimiento económico, tanto a nivel de la UE como a nivel mundial”.
Agregó que el aumento de las falsificaciones es “muy preocupante” y necesita “claramente una acción coordinada a todos los niveles para poder resolverla”. El estudio señala que las afectaciones con mayores falsificaciones están situadas principalmente en la zona de la OCDE, es decir países como Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Córea del Sur. Además, se ha detectado un número creciente en otras economías como China, Brasil y Hong Kong. Aunque los países de donde proceden las falsificaciones con mayor frecuencia son China, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Singapur, Tailandia, India y Malasia. Según el informe, siguen aumentando los pequeños envíos de falsos productos. Esta tendencia provoca un aumento de costes de verificación y “crea dificultades suplementarias importantes a las autoridades represivas”, apunta el documento Entre lo más falsificado se encuentra el calzado con 22 por ciento del valor de lo aprehendido, la ropa con 16 por ciento, productos de piel 13 por ciento, material eléctrico 12 por ciento, relojes 7 por ciento, equipamiento médico 5 por ciento, juguetes 3 por ciento, joyas 2 por ciento y fármacos 2 por ciento. De todos los bienes requisados por las aduanas, 24 por ciento afectaban a marcas o patentes estadunidenses, 17 por ciento francesas, 15 por ciento italianas, 11 por ciento suizas, 9 por ciento alemanas. A continuación vienen, por importancia, las japonesas, coreanas del sur, británicas, españolas, luxemburguesas, finlandesas y suecas. Te puede interesar Presenta IP propuesta para crear código aduanero que fortalezca comercio eds