El Super Bowl es uno de los eventos deportivos más populares a nivel global, y para México representa una gran oportunidad en el sector exportador y en ventas nacionales de aguacate. Debido a la pandemia, este año, el juego de campeonato del futbol americano representa mayores retos para los productores del llamado ‘oro verde’, pues con la popularidad en Estados Unidos del guacamole y otras botanas a base de aguacate, sumado a las restricciones por el Covid-19, su consumo en hogares se incrementará de forma importante, lo que se reflejará en las ventas. De acuerdo con Drip Capital México, una Fintech especializada en financiamiento internacional, aproximadamente 31% de las ventas totales al exterior del aguacate mexicano se realizan entre diciembre y febrero, con Estados Unidos como el mercado objetivo principal, y la edición inédita del Super Bowl representará un aumento en este porcentaje. De hecho, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) prevé que este año, pese al impacto del Covid-19, las exportaciones de este fruto crecerán 4% con respecto a 2020. Según el Grupo Aguacatero Mexicano (GAMEX), en la segunda semana de enero se rompió el récord en envíos de aguacate a Estados Unidos y pasaron de enviar 32 mil toneladas a 35 mil toneladas.
“El incremento previsto en las ventas internacionales del fruto reafirma que esta época del año es la más importante para los exportadores michoacanos de aguacate y deben aprovecharla. Pero, en el contexto actual de crisis económica, el reto para cumplir con esa demanda que no disminuye está en contar con capital de trabajo necesario, incluso para gastos básicos como nóminas o pago a proveedores. Para lograrlo, la mayoría de los exportadores necesitarán apoyo financiero”, subrayó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.
En ese sentido, el directivo abundó que, considerando que durante 2020 las instituciones bancarias endurecieron sus políticas crediticias, esquemas como el del factoraje digital se han convertido en una alternativa real, pues no representa deuda para continuar con el ritmo de crecimiento ante demandas en el mercado. Cabe mencionar que, a raíz de las adversidades financieras propias de la pandemia y la creciente necesidad de las compañías mexicanas por mantener su flujo de capital para evitar un cierre de su operación, al finalizar el 2020, la Fintech asegura haber registrado un incremento de 300% en solicitudes de financiamiento, así como un aumento de 50% de su volumen financiado en comparación con el 2019.

¿Y México?

Tomando en cuenta que el Super Bowl también es uno de los eventos deportivos más populares en México y que, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) el consumo per cápita es de 7 kilos por persona, a pesar de que no aumenten las exportaciones el mercado también tiene una oportunidad de crecimiento a nivel nacional.
“El aguacate que no se exporta se queda en el país, lo cual también representa una gran oportunidad. Los productores de aguacate también pueden valerse de herramientas de factoraje doméstico para impulsar su producción y venta en el marco de este evento deportivo. Un impulso necesario en medio de una economía bastante afectada”, concluyó Montaño.
er