La productividad laboral se mantiene en niveles mínimos, mientras los salarios siguen en ascenso, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Indicador Global de Productividad Laboral medido en horas trabajadas cayó 0.8 por ciento en el cuarto trimestre de 2022, frente a los tres meses previos. 

Con ello, en el año retrocedió 1.8 por ciento, tras caer más de 6 por ciento en 2021. En el sexenio del gobierno de López Obrador se contrae 7.3 por ciento, destacó Carlos Ramírez, analista de Integralia.

Además, se mantiene en niveles de 2009. En el periodo de referencia se ubicó en 95.8 puntos, niveles en el tercer trimestre de hace 14 años.

La mayor baja se vio en las actividades terciarias (servicios), con una caída de 1 por ciento. Le siguieron las secundarias (industria), con un retroceso de 0.3 por ciento. En contraste, las actividades primarias crecieron 2.2 por ciento.

No deje de leer: México puede perder impuestos y empleos si abre el cabotaje aéreo a extranjeros: pilotos

En tanto, el salario de los trabajadores sigue en ascenso. Para 2023 se aprobó un alza al mínimo de 20 por ciento, con lo cual, según el gobierno, casi se recupera el poder adquisitivo que se perdió en décadas pasadas.

En tanto, al cierre de febrero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó 523.2 pesos.

Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 20 años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores a 6 por ciento.

FP