La producción industrial de México creció 0.14% mensual en noviembre, en términos reales. Esto, luego de que se contrajo 1.12% en octubre, según cifras desestacionalizadas.

De acuerdo a los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el avance de la actividad industrial se debió a que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final creció 0.80%, avanzando por segundo mes consecutivo.

Por su parte, las industrias manufactureras crecieron 0.75% y la minería lo hizo en 0.44 por ciento.

De forma contraria, la construcción disminuyó 1.8 por ciento en noviembre respecto al mes previo.

A tasa anual, la producción industrial se contrajo 0.88%, su tercer mes al hilo con caídas (-0.07% en septiembre y -3.24% en octubre).

Lo anterior se debió a que la minería y la construcción disminuyeron en 4.47% y 4.37% anual, respectivamente.

Cabe mencionar que es el cuarto mes consecutivo en el que la construcción registra contracción anual.

Aunque las cifras de noviembre mostraron un repunte en varios rubros, la desaceleración en la construcción prácticamente nubló el resto de los crecimientos”, destacó Intercam Banco.

En tanto, la producción de industrias manufactureras avanzó 0.54% y la de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.88 por ciento.

“La caída de la actividad industrial a tasa anual en noviembre es consistente con la desaceleración económica observada en México y con el deterioro de la inversión, principalmente en el sector construcción”, señaló Banco BASE en un análisis.

De enero a noviembre, la producción industrial en México acumula un crecimiento anual de 0.30% respecto al mismo periodo de 2023, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Se trata del menor crecimiento acumulado para un periodo igual desde el 2020, cuando la actividad industrial mostró un retroceso de 9.71% en los primeros 11 meses de ese año, debido al impacto de la pandemia.

er