México enfrentará en 2025 un año difícil en materia de producción de granos y oleaginosas, ya que se espera que la cosecha de maíz —el grano de mayor consumo en el país— alcance un total de 21.7 millones de toneladas métricas, una caída de 5.4% respecto a 2024.

El caso más grave será el trigo, ya que se espera una producción de 1.6 millones de toneladas métricas, esto es una caída de 41.2% respecto al año pasado, alertó Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), empresa de consultoría.

Te puede interesar: Importaciones de granos y oleaginosas cayeron 21% en enero

En sus previsiones de la producción agropecuaria para 2025, GCMA estima que la cosecha nacional de sorgo será de 4.3 millones de toneladas métricas, lo que implicará una contracción de 8.9% respecto a 2024.

En el caso del frijol se prevé una cosecha de 0.9 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento de 23.9% anual.

La menor recolección de granos básicos que se espera en 2025 se explica por la sequía que afecta al país desde hace dos años y también por la falta de mayor inversión y de políticas públicas de fomento al sector agropecuario, consideró Juan Carlos Anaya en un resumen sobre las previsiones de 2025.

En total, México producirá este año un total de 32.4 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas, en 10 millones de hectáreas; sin embargo, este volumen será 6.6% inferior a las 34.7 millones de toneladas recolectadas en 2024 en 10.5 millones de hectáreas.

Pero además el volumen esperado en 2025 será insuficiente para atender las necesidades de la población, ya que el país se verá en la necesidad de importar unos 50 millones de toneladas de granos y oleaginosas.

Te puede interesar: Diputados aprueban reforma constitucional que prohíbe el cultivo del maíz transgénico 

La siembra y cosecha de granos y oleaginosas está lejos de los máximos históricos que se alcanzaron en los años de 2021, 2022 y 2023, con 40 millones de toneladas métricas, evidencia de una tendencia descendente.

De manera que con una menor recolección de granos y oleaginosas, el valor de la producción también se verá castigado en 2025, ya que se espera un monto de 10,400 millones de dólares (mdd), cuando en 2024 fue de 11,500 mdd.

“La producción cae por la sequía y no estamos apostando a la productividad, estamos apostando a programas asistenciales, más que aun tema productivo”, aseguró Juan Carlos Anaya.

Entre otros elementos que pudieran apoyar la productividad, el experto destacó la tecnificación del campo y el uso de tecnologías para el riego de cultivos, por medio de créditos asequibles para los agricultores y programas del sector público.

Te puede interesar: Gobierno deroga decreto que prohíbe el maíz genéticamente modificado 

Por lo pronto, México está lejos de cumplir la meta del grupo político que actualmente gobierna el país, sobre alcanzar una autosuficiencia alimentaria.

Actualmente, el índice de autosuficiencia de granos y oleaginosas es de 43%, cuando en el año 2000 fue de 61%.

Este año sucederá un hecho atípico, ya que el nuestro será el segundo país del mundo —después de China— que más importaciones hará de granos y oleaginosas, debido a que solo produciremos 40% de lo que consumismo, agregó Juan Carlos Anaya.

GC