Más allá de factores externos, lo que puede impedir el crecimiento económico de México está en casa y, más concretamente, se ubica en los problemas de gobernanza que enfrenta el país, esto es lo que se refiere al control de territorios y el imperio de la ley.

Así lo advierten analistas del sector privado –de un total de 36 grupos de análisis y consultoría económica—, que fueron consultados por el Banco de México (Banxico) en agosto pasado.

Te puede interesar: Moody’s espera que México crezca 3.3% en 2023

Del universo de analistas consultados, una proporción de 52% consideró que los problemas de gobernanza tienen el potencial de impedir el desarrollo de la economía mexicana en el corto plazo, en tanto que el segundo elemento de preocupación son las condiciones económicas internas, con 20% de las respuestas.

Dentro del concepto de gobernanza se incluyen la inseguridad pública, problemas del estado de derecho, incertidumbre política, corrupción e impunidad. Según la encuesta de Banxico, los analistas tienen esta preocupación en mente desde 12 meses atrás.

Mientras que en condiciones económicas internas, se incluyen aspectos como ausencia de cambio estructural del país, falta de competencia de mercado, plataforma de producción petrolera y debilidad en el mercado interno, entre otros.

Asimismo, un tercer elemento que puede desviar el desarrollo económico del país las condiciones externas, ya que así lo estimó 10% de los analistas consultados. Dentro de este renglón se consideran aspectos como la política monetaria de Estados Unidos, la debilidad del mercado externo y la economía mundial, el nivel del tipo de cambio real, así como la política de comercio exterior del gobierno mexicano y el precio del petróleo de exportación.

El cuarto factor de riesgo es la política monetaria de Banxico, según 8% de los encuestados.

Te puede interesar: Mejora Banxico estimado de crecimiento para la economía mexicana

A medida que la economía mexicana ha mostrado recientemente indicadores favorables, que denotan un desempeño positivo, los analistas del sector privado también mejoraron su percepción sobre la economía mexicana y el clima de negocios en relación con el mes de junio.

Del total de encuestados, 24% opinó que el clima de negocios será mejor dentro de los próximos seis meses, cuando en julio anterior, 18% dio esa respuesta. Un grupo de 35% consideró que la situación puede empeorar, cifra menor a la de 38% del mes de julio.

Al ser interrogados sobre su percepción acerca de la situación económica del país en agosto de 2023 comparada con la de agosto de 2022, una proporción de 88% de los expertos consultados respondió que sí es mejor, la misma cifra que se reportó en la encuesta de julio.

En la pregunta de si el mes de agosto fue un buen momento para invertir, 41% de los analistas respondió que sí, en tanto que 29% contestó que es mal momento y otro 29% dijo que estaba seguro. Estos resultados se compararon favorablemente con los de julio, ya que 38% respondió que sí es buen momento para invertir, contra 35% que dijo que no.

En lo que se refiere a los pronósticos económicos, los analistas estimaron que la economía mexicana crecerá a una tasa de 3.04% en 2023, mientras que en 2024 avanzará 1.66%, cálculos que mejoraron los de la encuesta anterior, con estimaciones de 2.59% y 1.49%, respectivamente.

Sobre la inflación, los analistas consultados en agosto consideraron que México terminará el año con una tasa de 4.66%  y que en 2024, se ubicará en 3.98%.

GC