El presupuesto para el campo de 2024 refleja principalmente un enfoque “asistencialista”, por los recursos dirigidos a los programas sociales, y un menor énfasis en impulsar la productividad agropecuaria para garantizar la promesa oficial de alcanzar una autosuficiencia alimentaria.
Así lo advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), al hacer un análisis sobre el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, que ya fue turnado al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Te puede interesar: Diputados aprobaron en lo particular el presupuesto 2024 con algunos cambios
El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) de 2024 presenta un incremento de 44,436.6 millones de pesos (mdp) respecto a lo autorizado en 2023, esto es un aumento de 11%.
De modo que el PEC de 2024 tendrá un total de 448,000 mdp.
“El PEC 2024 representa casi 5% del gasto neto total para el sector público, pero se prevé que el impacto en el desarrollo rural sea nulo”, refirió el GCMA en su documento “Análisis del Presupuesto del Programa Especial Concurrencia para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2024”.
El PEC fue creado para impulsar “la producción de alimento y productos forestales” del país, pero “integrando de manera justa a la población rural a la economía nacional”, según las definiciones del gobierno federal.
Con base en el presupuesto que aprobaron este jueves los diputados, se advierte que el dentro del PEC 2024, las partidas presupuestales se recortaron en 2.2% para infraestructura en el medio rural, y también disminuyeron en 0.9% para los programas de atención a las condiciones de salud en el medio rural.
En cambio, las acciones enfocadas en atención de la pobreza y en educación recibieron un aumento significativo de 26.3% y 19.2%, respectivamente, destacó GCMA.
Nada para agroexportadores y grandes productores
En el caso de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el PEF 2024 asignó 74,109.6 mdp, lo que representa un incremento de 5.1% en relación con 2023, esto es unos 3,581.7 mdp.
Los programas prioritarios de Sader recibirán el próximo año un total de 53,788.1 mdp, que significa un crecimiento nominal de 2,476.2 mdp respecto a 2023, equivalente a un avance de 4.83%.
Dentro de estos programas prioritarios se encuentran Producción para el Bienestar –antes Proagro productivo—, precios de garantía, fertilizantes, abasto rural Diconsa, compra de leche a productores nacionales y consumo de leche Liconsa, entre otros.
Sin embargo, dentro del ámbito de Sader, se observan recortes presupuestales para el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de 5.9% y para el Programa de Atención a la Salud en el medio rural, de 0.9%.
Lo anterior deja que ver que los programas prioritarios del gobierno en materia agropecuaria son “más asistenciales que productivos”; además existe un enfoque orientado hacia apoyar a los pequeños productores de alimentos.
Te puede interesar: Proyecto de presupuesto 2024 para el campo no garantiza la autosuficiencia alimentaria: CNA
Si bien es necesario atender a los pequeños productores, no se debe descuidar a los grandes productores y a los agroindustriales, ya que de ellos depende en mayor medida el abasto de alimentos en gran escala para la población.
“El presupuesto de Sader sigue con un trato discriminatorio hacia los productores medianos y grandes, los cuales no contarán de nueva cuenta con una red de seguridad”, advirtió GCMA.
Un ejemplo, es el programa de fertilizantes que debería ampliar su base de beneficiarios.
Tampoco existen incentivos para los agroexportadores, quienes contribuyen a fortalecer el comercio exterior del país.
GC