El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 (PPEF 2024) no es prudente, lo que acrecienta riesgos para el próximo año y sobre todo para 2025, opinó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Lo anterior fue expuesto por el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) luego de que el viernes 8 de septiembre el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2024 para su discusión y aprobación.

Presupuesto de 2024 está pensado para “ganar las elecciones”: Citibanamex

Propuesta de presupuesto para el campo en 2024, más asistencial que productiva

Proyecto de presupuesto 2024 “trata bien” a estados y municipios: Moody’s Local

Preocupa a industriales déficit fiscal considerado en Paquete Económico 2024
En el compendio, que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos (LIF), el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y los Criterios Generales de Política Económica para 2024, no se proyectan ni nuevos impuestos ni mayores tasas impositivas, pero se prevé que los ingresos públicos bajen como proporción del PIB y el gasto suba -en los programas favoritos del gobierno-. Se maneja un “déficit público elevado y se estima un importante aumento de la deuda pública”.
“No hay sorpresas. (Pero), el deterioro fiscal planeado para el 2024 es más importante y refleja clara dirección política hacia el periodo electoral.
“El presupuesto propuesto por el ejecutivo no cumple adecuadamente con el propósito de asegurar la estabilidad económica durante la transición política del año próximo, frente a la existencia de riesgos significativos”, advirtió
El CEESP agregó que el planteamiento proyecta menor disciplina fiscal para el año próximo, “tal como solía ser hace décadas en los últimos años de los sexenios”, y, lo planeado “llevará a la deuda pública a ser 59% mayor que en 2018”.
Te puede interesar: Falso que gobierno vaya a endeudar más al país en 2024: AMLO
“Con la expansión de la deuda y el aumento de las tasas de interés, esto ha llevado a que el costo financiero de la misma alcance 3.7% del producto interno bruto (PIB), su mayor porcentaje desde 1991. En términos absolutos, esto implica 1.3 billones de pesos, equivalente a más de tres cuartas partes de la nómina del sector público”, acentuó.
En la misma línea, añadió, el presupuesto implica que el resultado primario de las finanzas públicas (su saldo sin considerar los intereses de la deuda) será deficitario en 1.2% del PIB, lo que “significa que el gobierno tendrá que recurrir a mayor deuda en 2024 para completar el pago de los intereses, lo que es claramente una prueba de insostenibilidad financiera”.
“Este Centro ha opinado que dados la fragilidad y los consecuentes riesgos de las finanzas públicas el presupuesto de 2024 debió haber sido prudente. Simplemente no ha sido así. Con ello, los riesgos para 2024 y sobre todo para 2025, primer año de gobierno, se acrecientan”, concretó.
er