La secretaria de Energía, Luz Elena González, presentó este miércoles la “Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural” para Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa a la que recientemente se le regresó el carácter de empresa pública.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la funcionaria señaló que el objetivo de este plan es “fortalecer la soberanía y la seguridad energética mediante una exploración responsable y sostenible de los hidrocarburos acorde a las necesidades nacionales”.

Abundó que es necesario, toda vez que, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el sector petrolero y Pemex sufrieron un “terrible abandono”, que llevó a que la inversión pública en exploración y producción cayera 55%, y que la producción de gas disminuyera 22%; la de gasolina, en 51%; y la de petróleo, en 28 por ciento.

Igualmente, dijo, la perforación de pozos petroleros se redujo 87% y la producción de diésel cayó 61 por ciento.

A este declive productivo se sumó un endeudamiento desmedido. La deuda de Pemex creció 129.5% en 10 años y Pemex se convirtió en el periodo neoliberal en la petrolera más endeudada del mundo”, apuntó.

Añadió que luego del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que se enfocó en fortalecer a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, en los primeros días de Sheinbaum como presidenta de México se firmó un decreto para regresarle el carácter de empresa pública a Pemex, a fin de que recupere “su vocación social”.

Mencionó que, de esta forma, la petrolera podrá integrarse vertical y horizontalmente, reducir el número de sus filiales —que hoy son más de 40—, lo que permitirá reducir y aumentar su eficiencia operativa.

Además, con la reforma, “se asegura la transición energética, se asegura al litio como recurso estratégico de la nación y se podrán desarrollar proyectos mixtos entre la inversión privada y Pemex, manteniendo la soberanía energética a favor del pueblo”.

La estrategia

González precisó que, como parte de la estrategia, se fortalecerá la planeación y ordenamiento del sector hidrocarburos, “vigilando el estricto cumplimiento de la política energética nacional”.

El foco estará en fortalecer la soberanía y la seguridad energética mediante una exploración responsable y sostenible de los hidrocarburos acorde a las necesidades nacionales.

Quiero ser muy clara en esto: en la producción de petróleo la prioridad es y seguirá siendo el consumo nacional, no la exportación”, resaltó.

Abundó que se tendrá una relación de reservas respecto de la producción de hidrocarburos de por lo menos 10 años.

También, buscarán aumentar la producción nacional de petroquímicos para suministrar insumos a la industria nacional y fertilizantes para la producción de alimentos.

Igualmente, pretenden consolidar la refinación de petróleo para lograr la autosuficiencia nacional en gasolinas y diésel.

Asimismo, desarrollarán un marco normativo para impulsar los biocombustibles y combustibles limpios.

Se aumentará la capacidad de almacenamiento de gasolinas, diésel y gas para fortalecer la seguridad energética nacional.

Se apoyará a Pemex “para que pueda aprovechar mejor sus recursos y mejorar su eficiencia operativa en beneficio de todas y todos”.

“Para cuidar la economía familiar, no aumentará el precio de los energéticos en términos reales en los próximos 6 años. Se mantendrá el control en el precio máximo del gas LP. El precio de las gasolinas y diésel no se incrementará por encima de la inflación y no habrá proyectos al margen de las comunidades indígenas y sin beneficios sociales”, aseveró.

Además, se verificará que exista un trabajo social con las comunidades y que se realicen consultas públicas para que los proyectos tengan beneficios sociales.

Por último, la funcionaria puntualizó, se fomentarán proyectos mixtos, sin perder la soberanía nacional en la producción de hidrocarburos, industria petroquímica, producción de fertilizantes, así como en proyectos de generación de nueva energía, energía solar, eólica, geotermia, hidrógeno verde, entre otros.

er