El gobierno federal presentó una nueva “hoja de ruta” para impulsar el desarrollo de la electromovilidad en el país, en cumplimiento a los compromisos ambientales de México para reducir sus emisiones contaminantes y también en seguimiento a los proyectos conjuntos de América del Norte para promover el transporte limpio.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, presentó hoy el documento “Diagnóstico y recomendaciones para la transición de la industria automotriz”, a través del cual se especifican una serie de acciones que puede emprender México para acelerar este proceso.

Te puede interesar: BBVA quiere ser el rey del crédito de autos verdes

“Esta iniciativa es una ‘hoja de ruta’ que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes”, aseguró el canciller, citado por un comunicado.

El documento fue elaborado por el gobierno mexicano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Universidad de California , quienes recogieron planteamientos de más de 160 agentes de la industria automotriz, de la academia y de instituciones de gobierno de México y Estados Unidos.

“Lo que sigue es el trabajo de todas las áreas en simultáneo para lograr nuestro objetivo fundamental, que es aumentar la participación de México en este sector, estar a tiempo, no perder la oportunidad y también defender nuestra competitividad porque esto está cambiando”, aseguró Ebrard Causabón.

En la presentación, el canciller recordó que México ya tiene un plan de transición energética –el paso de fuentes fósiles a fuentes renovables de energía—, lo que constituye el punto de partida para desarrollar la electromovilidad, a través de la fabricación de vehículos, pero también la instalación de la infraestructura que requieren esos autos.

Te puede interesar: Tesla considera instalar planta en los alrededores del AIFA: Jesús Ramírez

Ante representes del sector como José Zozaya Delano, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), y Miguel Elizalde Lizárraga, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), el canciller mexicano expuso que el desarrollo de la electromovilidad es parte de los compromisos que asumió el país en la pasada reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).

En esa reunión internacional, México se marcó el objetivo de reducir hasta 35% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030.

Martha Delgado Peralta, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), comentó que entre otras recomendaciones, el documento se refiere a la necesidad de hacer “un mapeo” del personal y del tipo de perfiles profesionales y técnicos que demanda la fabricación de autos eléctricos y su infraestructura relacionada, con el propósito formar a los recursos humanos necesarios e incorporar a las mujeres.