México es el segundo productor mundial de limón, una fuente de riqueza que actualmente enfrenta distorsiones de mercado que han encarecido su precio, en aproximadamente 75% mensual para el consumidor, y que se deben a la intervención del crimen organizado en las zonas agrícolas del país.

Actualmente, tres cuartas partes de la producción nacional de limón se concentran en los estados de Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima, en donde la variedad más explotada es el limón mexicano, refiere el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en el reporte “Impacto de la tensión entre del limón mexicano y el cobro de piso”.

Te puede interesar: Inflación desaceleró a 4.67%, su menor tasa desde marzo de 2021

La cadena del limón es la fuente de ingresos de varias comunidades rurales del país, ya que unas 26,000 familias dependen de este cultivo, que demandan más de seis millones de jornales, que a su vez generan 262,7000 empleos.

“Sin embargo, la expansión de aquellos grupos y su práctica de exigir pagos por ‘protección’, comúnmente denominados ‘cobros de piso’, han perturbado gravemente a los productores y por consiguiente al resto de la cadena comercial”, refirió el reporte.

El pago que tienen que hacer los productores a las bandas el crimen organizado constituye un costo adicional que deben cubrir, lo que encarece sus gatos operativos, y también para los transportistas y comercializadores, que igualmente deben gastar en esas “cuotas”.

De conocimiento público es el caso del municipio de Apatzingán y otros municipios michoacanos que viven una crisis por esta situación.

Además de la incertidumbre y el temor que causa la presencia y la actividad del crimen organizado, la consecuencia de esta intervención ilegal en la cadena del limón se ve reflejada en los precios del producto en el mercado.

En julio pasado, el precio promedio al productor del limón fue de 13.45 pesos por kilo, mientras que el precio al consumidor —en los supermercados de la Ciudad de México— fue de 37.81 pesos por kilo.

Al corte del 25 de agosto pasado se observó un aumento notable, ya que el precio al productor se ubicó en 22 pesos por kilo, mientras que el precio al consumidor fue de 47.81 pesos.

Sin embargo, en la última semana, se han observado precios todavía más altos para los consumidores, de entre 65 y hasta 80.5 pesos por kilo, advirtió GCMA.

Te puede interesar: Canadá va con EU en panel contra política mexicana sobre maíz transgénico

“Los aumentos en los precios son consecuencia directa de la problemática vivida en el estado” de Michoacán, refirió la empresa de consultoría en su reporte.

Contra los intentos de los criminales para inducir una escasez del limón y provocar un aumento mayor de su precio, la producción de la fruta ha aumentado 11.5% entre enero y julio de este año en comparación con el mismo periodo de 2022.

Esto es que la producción pasó de 1.48 de toneladas a 1.65 millones de toneladas.

GC