La economía mexicana se mantendrá en crecimiento en 2024 y 2025; sin embargo, lo hará con menor dinamismo, de acuerdo con HR Ratings, agencia que revisó a la baja su expectativa de para ambos años.

Para 2024, la calificadora recortó el pronóstico a 1.4% real, desde el 2.0% proyectado antes. Para el próximo año estima un avance del producto interno bruto (PIB) de 1.10%, por debajo del 1.80% calculado hace tres meses.

Según la previsión base descrita en su actualización de sus escenarios macroeconómicos para el tercer trimestre, la disminución para 2024 fue resultado de un menor crecimiento observado en los dos primeros trimestres respecto a lo pronosticado.

A ello sumaron la volatilidad observada en el entorno global, lo que implicaría mayores tensiones comerciales con Estados Unidos en los próximos meses, lo que se traduce en una menor demanda de bienes provocado por barreras en el comercio de empresas asiáticas establecidas en México, específicamente dentro del sector manufacturero.

Otro componente que consideró la calificadora es el de la debilidad que ha mostrado el mercado formal en la creación de empleo respecto a los dos años anteriores, lo que, de acuerdo con nuestras estimaciones, en 2024 se podrían generar entre 250 mil a 300 mil empleos afiliados al IMSS, ubicándose como el menor registro desde 2009, excluyendo el periodo de pandemia en el año 2020.

Otro dato de debilidad —dentro del consumo— ha sido el menor crédito otorgado en las tarjetas, nómina y personales, los cuales han mostrado un deterioro respecto al cierre de 2023.

Para el segundo semestre de 2024 anticipamos que la actividad económica podría continuar mostrando moderados avances, resultado de un aumento en el consumo de bienes y servicios inherente a la temporada vacacional, el regreso a clases, y las festividades de fin de año.

Asimismo, un factor clave para alcanzar el crecimiento propuesto de la actividad económica será el continuo desarrollo de la inversión privada dentro del país, lo que representa 7.8 veces los niveles de inversión pública”, acentuó.

Aunque lo anterior se concrete, HR Ratings considera un menor crecimiento en 2025, debido al ajuste en el gasto público, aunado a la incertidumbre que rodea al cambio de administración y la aprobación de las reformas constitucionales.

En las últimas semanas, la incertidumbre se ha intensificado con las propuestas de reformas constitucionales que cambiarían la manera de determinar la composición del poder judicial, la existencia de órganos autónomos (con la importante excepción del Banco de México) y la operación de la CFE y Pemex, asignándole mayor importancia en sus respectivos ramos dentro de la actividad económica.

En línea con lo anterior, revisamos nuestra estimación de crecimiento para 2025, lo que incluye una importante reducción en el consumo de servicios, una menor dinámica en el sector de la construcción por factores asociados a la incertidumbre de las políticas públicas, especialmente para el sector privado, así como menores desarrollos en los proyectos de obras públicas como parte de la consolidación fiscal propuesta por la Secretaría de Hacienda”.

Para el largo plazo, la calificadora mantuvo la expectativa de crecimiento en 2.25; sin embargo, considera que el panorama de crecimiento de largo plazo está sujeto a mayores riesgos a la baja como consecuencia del menor crecimiento de 2024 y 2025, a pesar de los fuertes déficits fiscales.

Un factor importante que podría cambiar nuestro panorama de crecimiento en los próximos meses seria la entrega del paquete económico y del Plan Nacional de Desarrollo, y los principales supuestos que estos incluyan en términos de la trayectoria futura de las cuentas fiscales y los posibles proyectos de inversión en el mediano y largo plazo”, concluyó.

er