La actividad económica de México mostró en noviembre una contracción más profunda a la prevista en diciembre, al caer 0.45% mensual (estimación de -0.13%), lo que representa su peor disminución de los últimos 15 meses.
Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revisó al alza el crecimiento de octubre, a 0.14%, desde 0.08%, la economía mexicana estaría mostrando un crecimiento en el cuarto trimestre cercano a 0.15%, considerando que en diciembre se hubiera contraído 0.37%, como señaló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).
“El panorama para la economía mexicana se deteriora rápidamente, pues en noviembre el Indicador General de la Actividad Económica (IGAE) presentó su peor resultado en 15 meses. Si a ello sumamos la expectativa de un deterioro similar al cierre de año, es muy probable que los flujos de actividad económica hayan cerrado por debajo de los niveles de 2018, lo que supone un retroceso importante para el proceso de recuperación”, expuso Grupo Financiero Monex en un análisis.
De acuerdo con la institución financiera, ahora las probabilidades de que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) haya superado 3.00% son bastante limitadas”.
“En su lugar esperamos una variación de 2.80% en todo 2022”, dijo Monex.
El dato se conocerá la siguiente semana y será clave para moderar los temores de que hay una recesión en puerta o para reavivarlos si se presenta una decepción mayúscula.
El Inegi puntualizó en un comunicado que las actividades terciarias (servicios) retrocedieron 0.9% mensual, las primarias (agropecuarias) crecieron 5.3% y las secundarias (industria) no presentaron cambio respecto a octubre.
La pérdida de dinamismo de los servicios se debió a bajas fuertísimas en el comercio al por mayor (-1.42%) y al por menor (-1.12%), “que sorprenden por ser las segundas consecutivas en un periodo que, a pesar de lo procesos de ajuste estacional, suele ser beneficiado por la derrama que generan las promociones del Buen Fin”.
Te puede interesar: Consumo perdió dinamismo al cierre de 2022, pese al Buen Fin y fiestas navideñas
En total, 6 de las 9 categorías de actividades terciarias cayeron, “lo que sugiere un desgaste significativo del gasto de empresas y consumidores ante la elevada inflación que ha perdurado por meses y la mayor incertidumbre que se asoma en el horizonte”.
Cabe mencionar que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.5% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias incrementaron 6.5 %; las terciarias, 3.3 % y las secundarias, 2.9%.
Tras valorar lo anterior, Grupo Financiero Monex mencionó que el resultado de hoy “es una mala noticia para la coyuntura económica local, pues comienza a derribarse la noción de resiliencia de la que había gozado el aparato productivo mexicano durante gran parte del año”.
“En cambio, las previsiones para el futuro inmediato son poco alentadoras, pues luce difícil que el PIB escape de la contracción en el primer trimestre del año y, si se materializan los temores de recesión en Estados Unidos en los próximos meses, podría configurarse un escenario de crisis regional.
“De esta manera, creemos que las variables económicas y financieras podrían enfrentarse a un ambiente disruptivo en el corto plazo, en donde el comportamiento del tipo de cambio y las tasas de interés será muy diferente a lo mostrado hasta ahora en las primeras semanas de 2023”, concluyó Monex.
er