Si bien fue controvertida la más reciente decisión del Banco de México (Banxico) para reducir la tasa de referencia en 25 puntos base, lo más preocupante son los signos de desaceleración que ha mostrado la economía mexicana en el primer semestre.
“Banxico destacó en su comunicado —de decisión de política monetaria— que el balance de riesgos para la actividad económica sigue sesgado a la baja, por lo que una política monetaria menos restrictiva parece oportuna”, refiere la organización México ¿Cómo vamos? en un reporte.
La inflación subyacente —que elimina los precios más volátiles y que marcan una tendencia a mediano plazo— continúa su marcha hacia el objetivo de 3%, con diferencia mayor o menor a un punto porcentual.
En julio, la inflación subyacente se ubicó en 4.05% no obstante que la inflación general concluyó en 5.57% a tasa anual.
Al cierre del segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.1%, muy por debajo de la estimación oficial de entre 2.5% y 3.5%.
Te puede interesar: Banxico recortó su tasa de interés a 10.75%; la decisión no fue unánime
De enero a julio, se han creado 307,402 empleos formales, cuando las necesidades del país demandan 100,000 empleos mensuales, destacó México ¿Cómo vamos?
Asimismo, la presente administración heredará al gobierno entrante un elevado déficit fiscal, de 5.9% como proporción del PIB, cuando a principios del presente sexenio, fue de 2.1%.
Lo anterior, por la apremiante necesidad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de concluir sus obras de infraestructura más importantes.
Además, la presente administración también dejará un nivel de deuda pública equivalente a 50.2% del PIB, esto es ocho puntos porcentuales por encima de los registros de 2018.
En este sentido, la economía mexicana enfrenta una situación complicada, ya que el nuevo gobierno —que entrará en funciones el 1 de octubre— tendrá menos margen presupuestal para cumplir con sus compromisos, ya que Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, ha prometido que impulsará la construcción de nuevos ferrocarriles de pasajeros y que creará dos nuevos programas sociales.
Te puede interesar: Economía mexicana creó 12,344 empleos formales en julio
Tanto la presente administración como la entrante han promovido la creación de nuevos parques industriales, principalmente en la región sur del país, a donde pretenden atraer las inversiones del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.
Sin embargo, México no tiene toda las condiciones necesarias, lo que puede reducir la afluencia de nuevas inversiones que buscan establecerse en nuevos destinos fuera de China.
“La insuficiencia energética e hídrica se señalan recurrentemente como principales retos. La inseguridad también figura en la lista de desafíos, además de la falta de infraestructura, los trámites excesivos y distintas tensiones en la relación México-Estados Unidos”, concluyó México ¿Cómo vamos?
GC