La política económica de la actual administración parece no tener un rumbo claramente definido, cuyas decisiones han creado “una enorme incertidumbre en el desarrollo de la economía nacional”, aseguró el empresario Valentín Diez Morodo.
En la apertura de la 29 Reunión Plenaria de Consejos Consultivos de Citibanamex, Diez Morodo hizo ver que el Covid-19 ha causado en México una crisis económica relevante, como en el resto del mundo.
Sin embargo, advirtió que la condición económica ha coincidido con una serie de cambios a la política económica, en relación con el modelo que adoptó el país durante los últimos 20 años.
“Las circunstancias han coincidido con un cambio de régimen de gobierno cuyas decisiones están creando una enorme incertidumbre en el desarrollo de la economía nacional”, aseguró Diez Morodo, en su calidad del presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Citibanamex, y una de las voces más respetadas del sector privado.
En el foro, que se realizó por videoconferencia, Diez Morodo también hizo una crítica a la política económica que prevalecía antes de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018.
“Durante 20 años estuvimos pugnando por la aprobación de las reformas de segunda generación a fin de hacer más competitivo el marco sistémico de la economía mexicana. Pero una vez aprobadas, nos enfrentamos a la carencia de ideas para implementarlas adecuadamente”, dijo el empresario.
Pero más grave aún, México enfrenta “un cambio en la estrategia de desarrollo que parece tener un rumbo definido y este sería el centro del problema en la actualidad”, agregó Diez Morodo, quien también preside el Consejo Mexicano de Comercio Exterior y Tecnología (Comce).
En su presentación, el empresario reconoció que durante los últimos 20 años el crecimiento económico de México ha sido limitado, para impulsar el desarrollo homogéneo del país.
Te puede interesar: Crédito verá desempeño débil en los próximos meses, anticipa Citibanamex
Una de las fallas ha consistido en creer que la adopción de un determinado modelo de desarrollo es suficiente para crecer; pero si bien es preciso revisar esos modelos, tampoco puede perderse de vista la necesidad de generar riqueza.
Esto “nos obliga a pensar que el crecimiento no se circunscribe a la adopción de un modelo, de un sistema que ha sido verdaderamente dañino para México, ya que el desarrollo y el crecimiento de un país es resultado de una acción práctica que genere riqueza”, aseguró Diez Morodo.
GC