Es ‘cuestionable’ que la deuda de México se mantenga estable a costa de una menor inversión física pública, la cual genera empleo y crecimiento en el largo plazo, señaló BBVA México.

“Esta política de estabilización de la deuda pública (como porcentaje del Producto Interno Bruto -PIB-) iría en detrimento del crecimiento potencial de México”, señaló el grupo financiero.

Si bien la carga de pasivos públicos se mantendrá estable el resto de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y por ello estarán muy acotados los riesgos de perder el grado de inversión, este efecto se debe a los menores recursos asignados a la construcción de proyectos de infraestructura más allá de los emblemáticos del gobierno.

La reducción en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público -SHRFSP- (conocido como deuda ampliada) a 49.5 por ciento en 2022 de 50.8 por ciento del PIB en 2021 se debió -principalmente- a la caída de 2.6 puntos porcentuales en el componente externo a pesar del incremento de 1.3 puntos en la deuda interna. 

No deje de leer: Deuda de México alcanza monto histórico en 2022, afirman

“La disciplina fiscal que prevemos siga manteniendo la administración pública federal actual y el siguiente gobierno federal elevará moderadamente el SHRFSP a 50.7 por ciento en 2028, de 49.5 por ciento en 2022”, señaló BBVA.

Si bien Hacienda prevé que este cociente se estabilice en 49.4 por ciento del PIB entre 2023 y 2028, “resulta cuestionable” que los Requerimientos Financieros del Sector Público se reduzcan de 4.1 por ciento del PIB a 2.7 por ciento a través de una caída en la inversión pública física de 3.6 a 2.2 por ciento del PIB. 

La entidad destacó que los ingresos públicos de enero de 2023 fueron apoyados por todo tipo de recursos, mientras que la caída anual en el gasto programable contrarrestó el incremento anual en el servicio de la deuda pública. 

Los ingresos públicos aumentaron 6.3 por ciento en términos anuales reales, mientras que el gasto público mostró una contracción anual real de 0.9 por ciento.

FP