La población mexicana que vive en situación de pobreza laboral disminuyó levemente en 0.5% entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, reflejo del incremento al salario mínimo y a la incorporación de más personas al mercado de trabajo.

En el periodo abril-junio de 2022, la pobreza laboral afectó a 38.3% de la población total del país, cifra que disminuyó a una proporción de 37.8% de la población, informó este martes el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su reporte sobre la pobreza laboral al segundo trimestre de 2023.

Te puede interesar: “Hay menos pobreza y menos desigualdad en el país”: AMLO

Por pobreza laboral se entiende el hecho de que las familias perciben ingresos por sueldos y salarios que resultan ser insuficientes para adquirir los bienes de una canasta alimentaria, independientemente de que los miembros del hogar se desempeñen en el sector formal de la economía o en el sector informal.

El Coneval refirió que el ingreso laboral per cápita creció 6.8% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con igual periodo de 2022, ya que al cierre de junio pasado, el promedio fue de 3,076.13 pesos por persona, cuando exactamente un año atrás, la cantidad era de 2,880.91 pesos.

Asimismo, el empleo aumentó en 1.1 millones de personas entre el segundo trimestre de 2022 y el mismo periodo de 2023.

Coneval destacó que la disminución de la pobreza laboral también tuvo como contexto una tasa de inflación general de 5.7%, así como incrementos de 8.8% y 9.3% en los precios de la canasta alimentaria de las familias residentes en los medios rural y urbano, respectivamente.

“La reducción anual de la pobreza laboral en el segundo trimestre de 2023 va acompañada de un resultado mixto: un menor aumento en el empleo; un aumento del ingreso laboral per cápita de 6.8%; y un aumento en el costo de la canasta alimentaria”, explicó Coneval en su reporte.

Al compararse el segundo trimestre con el primer trimestre de 2023 se advierte que los niveles de pobreza laboral se mantuvieron prácticamente sin cambios. De enero a marzo, la pobreza laboral afectó a 37.7% de la población, mientras que en el segundo trimestre, el indicador se ubicó, como ya se dijo, en 37.8%.

Te puede interesar: Los montos más altos de remesas no los reciben las familias pobres de México: CEESP

Coneval informó que, de abril a junio de 2023, el ingreso laboral promedio de los mexicanos fue de 6,875.72 pesos mensuales, cifra que representa tanto a los trabajadores del sector formal como a los del sector informal de la economía.

En particular, los hombres obtuvieron remuneraciones de 7,528.17 pesos mensuales en promedio, mientras que las mujeres ganaron 5,935.87 pesos, lo cual deja ver una brecha de 1.3 veces en materia de género.

Otra brecha significativa se advierte entre los trabajadores del sector formal y los del sector informal de la economía, ya que los primeros percibieron 9,720.93 pesos en promedio, mientras que los segundos ganaron 4,784.79 pesos. En este caso, la diferencia entre uno y otro es de poco más del doble.

GC