La pobreza laboral disminuyó en el tercer trimestre de 2023, gracias al empleo, formal e informal, y a los aumentos salariales, ya que la población que se encontraba en esta condición representó una proporción de 37.3% respecto a la población total del país.

Dicha cifra resultó menor en 2. 8 puntos porcentuales a la de 40.1% respecto a la registrada en el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, el conjunto de personas en pobreza laboral que se contabilizó en el lapso julio-septiembre de este año todavía permanece por encima de los niveles previos a la pandemia del Covid-19, ya que en el primer trimestre de 2020, la pobreza laboral alcanzó un nivel de 36.6%.

Te puede interesar: AMLO presume que 5 millones de personas han salido de la pobreza

Así lo informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su reporte trimestral sobre la pobreza laboral, concepto que se refiere a los individuos que viven en hogares cuyos ingresos por el trabajo no les alcanzan para adquirir los bienes de la canasta básica alimentaria.

El reporte explica que en el periodo julio-septiembre de 2023, el número de personas ocupadas –en empleos formales o informales— aumentó en 1.7 millones de individuos respecto al mismo periodo del año pasado.

Asimismo, se observó en términos generales un incremento en los recursos económicos que percibió la población, ya sea por salarios, honorarios o ventas, en pago por realizar actividades productivas.

El ingreso laboral real per cápita de la población total creció de 2,807.49 pesos mensuales en el tercer trimestre de 2022 a una cantidad de 3,124.26 pesos mensuales por persona, lo que supone un repunte de 11.3%.

En el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real de la población que trabaja se ubicó en un monto de 6,921.75 pesos mensuales en promedio, lo que implicó un aumento de 8.7% en relación con el mismo lapso del año pasado.

Sin embargo, se advierte que entre los trabajadores formales y los informales permanece una brecha considerable, ya que el ingreso promedio de los primeros fue de 9,817.49 pesos mensuales, mientras que los segundos percibieron 4,791.46 pesos mensuales.

Te puede interesar: STPS convoca a dar “pasos firmes” en la recuperación del salario mínimo

El reporte del Coneval también desagrega información por entidad federativa, de lo que se desprende que 28 de las 32 entidades observaron una reducción de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2023.

Entre los casos más notables destacaron Puebla, Guerrero y Sinaloa, ya que la proporción de población en pobreza regional disminuyó en 6.8, 6.5 y 6.3 puntos porcentuales respecto al periodo julio-septiembre de 2022.

Sin embargo, las tres entidades federativas que presentaron el incremento más alto de la pobreza laboral en el tercer trimestre de este año fueron: Baja California Sur con un repunte de 1.7 puntos porcentuales; Hidalgo, con un avance de 1.3 puntos, y Aguascalientes, con un incremento de 1.2 puntos.

GC