El Plan México, que este lunes presentará la presidenta Claudia Sheinbaum, es una señal positiva para la inversión y, por consiguiente, para la economía mexicana, resaltó Banco BASE en un análisis.

Lo anterior porque la estrategia busca elevar el contenido nacional en la producción manufacturera, en un esfuerzo para apegarse a los objetivos del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de integración regional.

Esto indica que el gobierno reconoce que el T-MEC es esencial para lograr los objetivos que se plantean de inversión y crecimiento económico”, mencionó la institución financiera, la cual resaltó que implícitamente se espera reducir la dependencia de China en las importaciones para consumo nacional.

Cabe mencionar que el Plan México está fundamentado en 11 metas: ubicar a México en el top 10 de economías globales, elevar la inversión extranjera directa a 100 mil millones de dólares por año, y que 50% del consumo nacional de textiles, calzado, mobiliario y juguetes sea hecho en México.

Asimismo, se espera que, en sectores manufactureros clave, más de 15% sea de contenido nacional, y que 50% de compras públicas sea de producción nacional. También se plantea reducir de 2.6 a 1 año el tiempo para concretar una inversión, simplificando trámites.

De esta forma se podrían crear 1.5 millones de empleos en manufactura y sectores estratégicos.

Igualmente, plantea la manufactura de vacunas en México, la formación de 150 mil profesionistas y técnicos anuales, la promoción de inversiones ambientalmente sostenibles y que 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) cuenten con acceso a financiamiento.

12 acciones

Para lograr los objetivos, el gobierno de México prevé llevar a cabo 12 importantes acciones:

Decreto Nearshoring, para estimular la inversión a través de la deducción inmediata (entre 56% y 89%) de inversiones en bienes nuevos de activo fijo, sin distinguir entre empresas extranjeras y nacionales, ni sectores. Además, se plantea una deducción adicional de 50% a 70% del gasto incrementar en capacitación. La vigencia del decreto sería octubre de 2030.

Decreto de Polos del Bienestar que incluya al menos un polo de desarrollo por corredor industrial, creando las figuras jurídicas de polos de bienestar a la par de incentivos fiscales, régimen aduanero especial y ventanilla única digital.

Fondo de Banca de Desarrollo para Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), para mayor financiamiento a este tipo de empresas.

Desarrollo de proveeduría local y regional.

Creación del programa IMMEX 4.0, consolidación de trámites para reducir en 50% el arranque de una nueva empresa.

Creación de esquemas para la participación privada en la generación eléctrica.

Creación de esquemas de inversión mixta en proyectos de infraestructura, licitando en 2025 proyectos con al menos 100 mil millones de pesos de inversión privada.

Creación de red de colaboración para formación técnica.

Trabajo conjunto (empresas, universidades y gobierno) en proyectos estratégicos.

Ley nacional de simplificación y digitalización, para implementar la ventanilla nacional e inversión digital.

Mesa semanal de avance de inversiones privadas prioritarias y 95 parques industriales.

Firma de acuerdo entre Banco de México, la Asociación de Bancos de México y el gobierno federal para elevar el acceso a financiamiento para pymes.

er