En México también se observa una mayor cautela, asegura KPMG La política fiscal que prometió echar a andar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mantiene como factor de incertidumbre y pudo haber sido un elemento que influyó en la caída de la actividad global de fusiones y adquisiciones en el mundo, destaca la consultoría KPMG. La reforma en materia tributaria —motor de la candidatura de Trump hacia el gobierno de Estados Unidos y que promete una reducción de la tasa impositiva a las empresas estadounidenses (de 35 a 20%, posiblemente)— pudo haber sido un factor que impactó en la caída de 3% en la actividad global de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en 2016, con respecto a 2015, revela KPMG en una nota de análisis a cargo de Carlos Vargas y César Hernández, especialistas en Fusiones y Adquisiciones. El planteamiento que asoma la iniciativa de Trump, en particular el de un sistema fiscal basado en la destinación, es uno de los “temas sensibles” que identifica la consultora internacional. Y ahonda en que también preocupa “la adopción de un sistema impositivo territorial, un ajuste impositivo en la frontera, que exentaría las exportaciones y gravaría las importaciones”; siendo este último, un factor que entorpecería la entrada de las empresas mexicanas al mercado más grande del mundo. Otro punto que resalta KPMG es la repatriación obligatoria de utilidades mantenidas fuera de Estados Unidos, incentivada por la posibilidad de pagar tasas reducidas de impuesto entre 8.75% y 3.5 por ciento. Teniendo como antecedente lo anterior, KPMG aconseja a empresas que siguen la pauta de fusiones y adquisiciones, a trasferir su deuda a jurisdicciones donde haya “un tratamiento más favorable” en el tema fiscal. Y, en general, a tomar medidas una vez que se tomen las decisiones de materia fiscal en Estados Unidos. ¿Y en México? México no fue la excepción en este campo. A pesar de que el interés de las compañías “no ha disminuido”, se observa “mayor cautela” en decisiones de adquirir empresas en territorio mexicano, a pesar de que estas cumplan con el perfil adecuado, destaca KPMG. La deuda del sector público, que representa casi 50% del Producto Interno Bruto, el aumento de la inflación a una tasa por arriba de 5%, y un rango de tipo de cambio que va de 18 pesos a 22 pesos, son los principales factores por los que alimentan la incertidumbre, destacaron Carlos Vargas y César Hernández. Entre los factores que agregan mayor complejidad a las decisiones de inversión se acumulan el declive en la producción del sector energético, la fragilidad de los ingresos públicos, el incremento de las tasas de interés y la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América Latina.
You must be logged in to post a comment Login