La segunda fase del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se edificará entre 2032 y 2042, cuando se espera que la demanda de pasajeros sea de 40 millones, de acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Además, se planea una modernización del AIFA en una tercera parte considerada entre 2042 y 2052. Para esos años se planea que de servicio a 90 millones de personas.

No deje de leer: Aterrizará en el AIFA el primer vuelo de carga desde China

Como parte de la estrategia gubernamental de ejecutar proyectos prioritarios de infraestructura en sectores clave para el país a efecto de fomentar el crecimiento y desarrollo económico nacional, el 20 de diciembre de 2018 se encomendó a la Secretaría de la Defensa Nacional la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, en el Estado de México.

El 17 de octubre de 2019 iniciaron los trabajos de construcción de la primera etapa del AIFA.

“Esta obra de transformación se materializó en un lapso de 30 meses, y se constituye en una instalación estratégica que contribuye al desarrollo y crecimiento económico del país”, se lee en el documento.

El 21 de marzo de 2022 se realizó la ceremonia de entrega-recepción e inicio de operaciones del nuevo aeropuerto, que se encuentra a cargo de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria denominada Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

No deje de leer: El AIFA tiene potencial: Volaris; la aerolínea espera movilizar 150,000 pasajeros en 2022

Estas son sus características actuales

• Cuenta con una superficie de 2,487 hectáreas.

Capacidad instalada para mover 20 millones de pasajeros y 470 mil toneladas de carga anualmente.

• Cuenta con 125 posiciones para aeronaves de ala fija y de ala rotativa, tres pistas de aterrizaje, con capacidad para operaciones simultáneas aún en malas condiciones de visibilidad.

Dispone de una torre de control de tráfico aéreo con tecnología de vanguardia en ayudas a la navegación a nivel mundial.

• Es una terminal de pasajeros desplantada en un sistema antisísmico que reduce hasta en 80 por ciento las afectaciones provocadas por temblores.

Mostradores con sistemas biométricos y filtros de seguridad a base de tomógrafos computarizados y escáneres de cuerpo completo, que reducen los tiempos de documentación y embarque.

• Sistema de manejo de equipajes moderno y automatizado, con seis tomógrafos computarizados para revisión y 8.5 kilómetros de bandas transportadoras de equipaje.

Terminal de combustibles con 21 millones de litros, complementada con una red de distribución de 20 kilómetros y 68 puntos de abastecimiento en plataformas directamente para las aeronaves. • Es un aeropuerto verde, el 50% de la energía que consume es limpia, generada a través de una central de cogeneración a gas natural y tres campos fotovoltaicos.

• El inicio de operaciones permite la generación de un promedio anual de cinco mil empleos directos y 160 mil indirectos.

Los gastos de usuarios serán menores en comparación con los requeridos al viajar desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, debido a que la Tarifa de Uso de Aeropuerto es menor a por ciento.

FP