El gobierno federal estima que, con la puesta en operación de su plan para contener la inflación y que implicará un esquema de “precios de garantía”, los precios de bienes y servicios básicos podrán bajar 20% en relación con lo que pagan actualmente los consumidores en las tiendas.

Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), comentó que el plan que prepara el gobierno federal, junto con productores agropecuarios y las cadenas comerciales, solamente estará vigente en los meses que restan del año.

Te puede interesar: Control de precios impactaría más a quienes tienen menos: José Luis de la Cruz

“No tenemos una estimación (sobre el impacto del plan en los precios al consumidor), pero definitivamente va a ser un 20% menor que lo que costaría en las tiendas comerciales”, comentó el funcionario en una breve entrevista con la prensa en Palacio Nacional.

La mañana de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su acostumbrada conferencia de prensa diaria que el plan que preparan gobierno y sector privado no constituye “un control de precios”, sino un esquema de “precios de garantía”, lo que implicará que se establezcan precios de bienes y servicios básicos que sean homogéneos en todo el país.

El mandatario refirió que el acuerdo se dará a conocer oficialmente el miércoles de la siguiente semana.

Te puede interesar: Gobierno presentará el próximo miércoles un acuerdo contra la inflación; “no es control de precios”: AMLO

De esta manera, el gobierno federal pretende responder ante las presiones inflacionarias que afectan a la economía nacional y al poder de compra de las familias, ya que solamente en la primera quincena de abril, la tasa de inflación se ubicó en 7.72%, la variación más alta en 21 años.

Las autoridades han adelantado que el plan de contención de la inflación puede abarcar 24 bienes y servicios básicos, entre los que se encuentran pan de caja, tortillas de maíz, pollo, leche, atún, sardina, jabón y papel higiénico.

En la conformación del plan antiinflacionario participan autoridades de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía, mientras que Sader participa en lo relativo a negociar con el sector agropecuario para elevar la producción de los bienes de consumo básico, concluyó Víctor Villalobos. (Con información del diario El Financiero)

GC