Los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para frenar el aumento de precios no han dado los frutos esperados.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que lanzó hace casi un año aumentó más de 60 por ciento, señaló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

El PACIC se compone de 24 productos de consumo básico. Su precio conjunto subió de 953.8 a mil 542.5 pesos, según el análisis de la Anpec. Esto implica que aumentó 61.7 por ciento de mayo de 2022 a marzo de este año.

La estrategia del gobierno no consiguió contener las presiones en precios, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la asociación.

“Tenemos que poner el dedo en la llaga y señalar que el PACIC no ha resultado ser una política pública eficaz, los productos de esta canasta hoy son más caros, es un hecho irrefutable”, declaró Rivera.

No deje de leer: México y países de Latinoamérica firman acuerdo regional contra la inflación

El gobierno de AMLO lanzó su plan antiinflacionario el 4 de mayo de 2022, bajo un acuerdo con las cámaras empresariales, cadenas de autoservicio y algunos productores de estos productos.

En opinión de la Anpec, el PACIC es un programa que fracasó, pues todos los productos de consumo básico se siguen incrementando.

El PACIC lo componen alimentos como arroz, atún, azúcar, frijol, huevo, pan de caja, pasta para sopa, pollo, harina, sardina, y carne.

Ya hay PACIC 3.0

Pese a los débiles resultados, a principios de año, la Secretaría de Economía publicó el decreto por el cual se suman diferentes productos y se extiende el plazo del PACIC.

El nuevo plan antiinflacionario, el PACIC 3.0 (anteriormente hubo otra modificación y se conoció como PACIC 2.0), considera la exención temporal del pago de arancel a la importación definitiva de diversos productos alimenticios, de higiene personal, alimento para animales e insumos para la agricultura, con la finalidad de contrarrestar la escalada de precios.

Esta iniciativa se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023 y entra mañana en vigot, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En la lista están pavo, ajo, lechuga, espinaca, lentejas, pera, arroz descascarillado, almidón de maíz, embutidos, tilapia, salsa de soja, salsa cátsup, otras salsas de tomate, preparaciones para sopas y caldos y sopas y caldos preparados.

También destacan harina de carne y despojos para alimentación de animales o abono, cereales, residuos de la industria de almidón, alimento para perros y gatos, desodorante corporal y antitranspirante.

En el listado figuran también desinfectante, manteles y servilletas, cepillos de dientes, toallas sanitarias, pañales, abonos, insecticidas, raticidas y herbicidas, así como aceite de soja, de girasol y de cártamo.

fp