La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha insistido nuevamente en el llamado a los legisladores para convocar a un periodo extraordinario de sesiones para discutir y aprobar cuanto antes la Ley General de Mejora Regulatoria, toda vez que “México adolece de una tramitología caótica y excesiva”. Y es que de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), se llevan a cabo más de 130,000 regulaciones aplicables en distintos niveles de gobierno. Por tal motivo la Coparmex considera además que la iniciativa de Ley General de Mejora Regulatoria debe ser enriquecida antes de que se proceda a su aprobación. En un texto divulgado esta mañana la cúpula patronal añade que en el índice de competitividad global 2017-2018, realizado por el Foro Económico Mundial (FEM), “la ineficiencia en la burocracia gubernamental se mantiene como el tercer factor más problemático para hacer negocios en México, sólo por debajo de la corrupción y del crimen”.
“Es insostenible que el 87% de los países evaluados por el FEM tengan cargas regulatorias menores que México; esto incluye países como Nigeria y Haití”, aduce Coparmex.
Asimismo pone como ejemplo que en México para obtener un permiso de construcción se realizan cerca de 14.7 trámites en los que se invierten 82.3 días en promedio. Dicha situación representa un costo de 9.9% del valor de la construcción. La cúpula patronal compara ese dato con otro que dio a conocer la Cofemer en el que refiere que el modelo de permisos de construcción ideal debería garantizar la licencia con solo 6 trámites y en 36 días. Otros asuntos cotidianos para la marcha de cualquier unidad económica, como obtener servicios de electricidad para un negocio, requiere realizar en promedio 6.8 trámites e invertir alrededor de 100 días. En Nueva Zelanda, un país con baja densidad, por ejemplo, un trámite similar toma solo 58 días.

Congreso ha sido omiso para discutir la ley

La Confederación Patronal de la República Mexicana reprochó también el actuar del Congreso de la Unión, al cual acusa de ser omiso en su obligación legal para discutir y aprobar una Ley general de Mejora Regulatoria que permita simplificar las regulaciones, trámites y servicios.
“Hace 11 meses, una reforma a la Constitución Federal mandató a los Poderes Legislativo y Ejecutivo Federal para lograr su aprobación y promulgación, a más tardar el 7 de agosto de 2017. En su momento, la Coparmex propuso al Presidente presentarla con el carácter de “iniciativa preferente” al inicio del período ordinario de sesiones”, refiere.
No obstante, remarcó Coparmex, esta iniciativa apenas se presentó por el Poder Ejecutivo el 12 de Diciembre de 2017, más de 4 meses después de vencer el plazo legal para su discusión y aprobación.
“La propuesta, apenas inició por tanto su trámite ante la Comisión de Economía, que permanecerá prácticamente inactiva hasta el 1 de febrero de este año”.
La falta de discusión y aprobación oportuna de una legislación reglamentaria de la Constitución, es un ejemplo tangible de la violación al estado de derecho.
“El default constitucional, se ha vuelto costumbre en México”.

¿Marco regulatorio, un obstáculo para el éxito?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE 2016), uno de cada cinco unidades económicas del país considera que el marco regulatorio es un obstáculo para el éxito de sus establecimientos (20%), y el 13.5% lo clasifica como uno de los siete principales obstáculos de su entidad. Más de la mitad de las empresas (52.6%) incurre en gastos económicos directos para cumplir con el marco regulatorio actual. De estas, 95% son micro empresas que gastan anualmente 22,000 pesos, una cantidad que, no les resulta trivial. El promedio de gasto, entre las empresas que lo hacen, es de 48,000 pesos, con ciertos sectores, como el industrial, con cantidades hasta 2.4 veces mayores que esta, indicó Coparmex en su texto. Parte del problema yace en que en México los tres niveles de gobierno tienen facultades para emitir reglas, permisos, licencias y trámites sin organización y comunicación, creando requerimientos que se sobreponen y duplican. Ante ello, el “Doing Business 2018”desarrollado por el Banco Mundial (BM) ha propuesto que, las áreas de regulación empresarial que más necesitan ser mejoradas son:
  • El pago de impuestos
  • El registro de propiedad
  • La obtención de electricidad.

Piden mejoras para la iniciativa

La cúpula empresarial solicitó que se exista un mayor control federal sobre los estados, instrumentos para asegurar su cumplimiento, e instituciones autónomas.
  • Primero, se debe crear un Sistema Nacional de Mejora Regulatoria federal que se articule con los Sistemas Estatales de Mejora Regulatoria, y que de posibilidad de atracción o remoción de funcionarios estatales, como sucede en el Sistema Nacional Electoral o Sistema Nacional de Transparencia.
  • Segundo, es necesario también que la Ley contenga sanciones explícitas a su incumplimiento, especificando los tipos de infracción y/o delitos en esta materia y no solo hacer remisiones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Es decir, una verdadera Ley General de Mejora Regulatoria debería estar dotada de elementos sancionatorios bien definidos.
  • Finalmente, es importante lograr que la Cofemer se convierta en un órgano autónomo, como lo son el Instituto Nacional Electoral (INE), o el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Esto permitirá que su actuación sea independiente.
  OC