El peso mexicano cerró este viernes 31 de diciembre con una depreciación anual de 3.01% al cotizar en 20.51 unidades por dólar en la última jornada del año.

El dato del último día del año del 2021 contrasta con el de 19.91 unidades por billete verde del 31 de diciembre de 2020.

No obstante, el dato de este viernes implica una apreciación semanal de 11 centavos mexicanos o 0.53% frente al tipo de cambio de 20.62 unidades por dólar del viernes anterior, reportado por el Banco de México (Banxico).

Según un informe de Banco Base, presentado esta semana, el tipo de cambio cotizó en un promedio de 20.28 pesos por dólar en el año, alcanzando un nivel mínimo de 19.55 el día 21 de enero y un nivel máximo de 22.16 pesos por dólar el 26 de noviembre.

El mes con la mayor volatilidad fue febrero con 14.33% y el mes con la menor volatilidad cambiaria fue septiembre con 6.29%.

Te puede interesar: Peso mexicano abrió la última sesión del año con una apreciación de 0.27%

En el año, el peso mexicano se depreció en los siguientes meses: noviembre (4.32%), enero (3.31%), septiembre (2.82%), febrero (1.37%) y agosto (1.03%).

Y se apreció en los meses de: diciembre (3.29%), marzo (2.03%), mayo (1.45%), abril (0.91%), octubre (0.37%), julio (0.35%) y junio (0.08%).

El tipo de cambio cotizó con mayor frecuencia en un rango de 20 y 20.25 pesos por dólar, con 28.6% de días en este promedio; seguido por el rango de 19.75 a 20 pesos por dólar, con 22.6% de días, apuntó el informe.

“Para 2022 se estima que el tipo de cambio siga estando determinado por los flujos de exportaciones y remesas, así como por los cambios en los precios de los energéticos, particularmente el petróleo”, subrayó el texto.

Banco Base destacó que las principales “fuentes” de incertidumbre económica en el país son la política monetaria de Banxico, la iniciativa de reforma eléctrica y otras iniciativas que puedan salir y que inhiban el crecimiento económico.

Otros factores que pueden influir en el ánimo de los inversionistas son la relación comercial con Estados Unidos y los posibles recortes en la calificación crediticia de México ante un bajo crecimiento económico o el deterioro del marco institucional, entre otros puntos.

Te puede interesar: ¡Es oficial! Banxico lanzará su moneda digital

El peso mexicano, que rondaba las 18.5 unidades por dólar antes de la pandemia, sufrió su peor momento en marzo de 2020, cuando superó las 25 unidades.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió la semana pasada que el peso mexicano no se ha devaluado ante el dólar como advertían sus adversarios.

“No está mal repetirlo porque esto no se advierte en los medios convencionales. Ya ven cómo infundían miedo de que, si ganábamos, iba a haber devaluación, fuga de capitales”, declaró entonces López Obrador.

GC