El peso mexicano concluyó este 31 de diciembre con una cotización de 20.8681 pesos por dólar americano, lo que implicó una depreciación de 2.42% en todo el último mes del año, equivalente a 49.2 centavos.

De manera que en el recuento de todo el año 2024 —caracterizado por una alta volatilidad—, se advierte que el peso mexicano terminó con un retroceso de 22.96% en relación con el dólar, esto es unos 3.90 pesos, informó la unidad de Análisis Económicos de Banco Base, en el reporte “Cierre cambiario 2024”.

Te puede interesar: Peso mexicano se depreció 1.70% en la penúltima sesión de 2024

En enero, la paridad cambiaría alcanzó un promedio de 17.0776 pesos por dólar.

Banco Base recordó que este 2024 se puede clasificar como un lapso de alta volatilidad para la moneda nacional, claramente marcado por la depreciación que observó el peso mexicano a mediados de año, después de las elecciones federales del 2 de junio y la obtención de una “supermayoría” del oficialismo en el Congreso de la Unión, que le ha permitido impulsar reformas constitucionales.

Pero también el peso mexicano se ha visto sometido a presiones de los mercados financieros, debido al triunfo de Donald Trump, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y la incertidumbre que han despertado sus amenazas de imposición de aranceles de 25% a todas las importaciones de productos fabricados en México.

En su reporte sobre el comportamiento del peso en 2024, Banco Base destaca que la moneda nacional alcanzó una cotización mínima de 16.2616 pesos por dólar el 9 de abril y una máxima de 20.9072 pesos este 31 de diciembre.

En promedio, la paridad peso-dólar alcanzó un monto de 18.3283 a lo largo del presente año.

“El mes de mayor volatilidad este año fue el de junio, con una depreciación de 24.91%, causada por el resultado de las elecciones en México, en donde Claudia Sheinbaum ganó la presidencia con amplio margen y Morena obtuvo mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría en el Senado”, destacó Banco Base.

Te puede interesar: Afores cerrarán el año con plusvalías, pese a volatilidad de las últimas semanas

En total, el peso mexicano tuvo ocho meses con depreciaciones durante 2024, que fueron los siguientes: enero (-1.42%); abril (-3.51%); junio (-7.68%); julio (-1.63%); agosto (-5.97%); octubre (-1.76%); noviembre (-1.69%) y diciembre (-2.42%).

En este sentido, la depreciación anual registrada de enero a diciembre —de 22.96%— representa el mayor retroceso desde 2008, cuando el peso mexicano cerró con un descenso de 25.46%, asegura Banco Base.

Por este comportamiento, el peso mexicano concluyó 2024 como la cuarta divisa más depreciada de las monedas de países emergentes, después del peso argentino (-27.52%), el real brasileño (-27.23%) y el rublo ruso (-26.88%).

GC