Pesca mexicana, sin riesgo por embargo de Corte Internacional de Comercio de EU
En julio, la corte ordenó al gobierno de Trump, prohibir las importaciones de pescados y mariscos mexicanos capturados con redes de enmalle
Corte de EU ordena prohibir importaciones de pescados y marisco mexicanos, redes, pesca
Luego de la decisión del embargo pesquero de la Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos, el titular de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), Mario Aguilar Sánchez, indicó que no habrá afectaciones para los pescadores de las zonas del Golfo de California, ni para la vaquita marina, especie en peligro de extinción.
Hace dos semanas, la corte ordenó al gobierno de Donald Trump, prohibir las importaciones de pescados y mariscos mexicanos (camarón, curvina, sierra y chano) debido a que son capturados con redes de enmalle o agalleras, las cuales provocan que la vaquita marina quede atrapada y muera.
Ante esto, el titular de la Conapesca apuntó que “en México está prohibido capturar en el Alto Golfo de California con redes agalleras, con excepción de la curvina”.
Refirió que sólo los pescadores del sitio de embarque del Golfo de Santa Clara, Sonora, cuentan con permisos correspondientes, otorgados por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para el aprovechamiento de la curvina en época de cuaresma.
“Se autorizó la pesca porque (Santa Clara) está muy alejada del polígono de la vaquita marina y porque la red usada es inocua para la especie en riesgo de extinción”, argumentó en entrevista para Notimex.
Asimismo, apuntó que México tampoco exporta camarón, sierra y chano.
“Es evidente que en la determinación de la corte de Estados Unidos se tienen imprecisiones de consideración”.
Sin embargo, en caso de que el embargo se logre materializar, las afectaciones serían sólo para 10 por ciento (400 toneladas) de la captura de curvina que es enviado al mercado del vecino país del norte.
“Ello, porque 90 por ciento de la producción se comercializa en el mercado nacional, sobre todo en febrero, marzo y abril”, detalló.
Por otra parte, aclaró que la medida todavía sigue sin aplicarse, pues el gobierno estadounidense solicitó esclarecer algunas cuestiones de la demanda presentada y es quien también se ha opuesto a este proceso desde el principio.
Pero mientras eso ocurre, Aguilar Sánchez subrayó que los gobiernos de ambos países seguirán con los esfuerzos y trabajos para salvaguardar a la vaquita marina y las necesidades de la población que vive de la pesca.
En el caso de México se ha establecido un sistema de monitoreo en la región, en especial en las comunidades de San Felipe y Golgo de Santa Clara, lo que permite tener un control de actividades de las embarcaciones de pesca y sitios de desembarco.
En ello participan más de 15 dependencias, entre ellas Semarnat, Sagarpa, Conapesca, el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Marina (Semar) y Gendarmería.
(con información de Notimex)
erc Tambien te puede interesar