El Poder Legislativo aprobó en comisiones, la madrugada de este viernes, los dictámenes de cuatro proyectos de reformas constitucionales en materia de pensiones, salarios mínimos, vivienda social y de programas sociales.
Estos cuatro proyectos forman parte del grupo de 20 proyectos de reformas constitucionales y a leyes secundarias que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el pasado 5 de febrero, y que pretenden ser aprobados en el pleno del Poder Legislativo en el transcurso del próximo mes de septiembre, antes de que concluya el periodo de la presente administración el 1 de octubre.
Te puede interesar: Gobierno se congratula de la aprobación de 4 dictámenes de reformas constitucionales
La comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados —que actualmente se encuentra en sesión permanente— aprobó los cuatro dictámenes, a pesar de los votos en contra de la oposición.
Una vez aprobados, los cuatro dictámenes serán llevados al Pleno de las cámaras legislativas en la nueva legislatura, que comenzará su periodo ordinario de sesiones el 1 de septiembre. Se espera que con la mayoría del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados políticos, los proyectos de reforma reciban votos favorables sin presentar mayor resistencia de la oposición.
¿De qué tratan las reformas?
Pensiones
La reforma en materia de pensiones modifica el artículo 123 de la Constitución Política para establecer que todos los trabajadores tienen derecho a recibir una “pensión justa” por vejez.
También indica que los trabajadores de los sectores público y privado, que comenzaron a cotizar en la seguridad a partir de 1997 y que solo dependen de sus cuentas individuales de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) para pensionarse por jubilación, tendrán derecho a recibir una pensión que sea 100% igual a su último salario.
Sin embargo, el dictamen indica que la pensión garantizada para estos trabajadores tendrá como tope el salario medio de cotización en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que actualmente es de 16,777 pesos, mismo que deberá actualizarse conforme a la inflación.
El dictamen recibió 38 votos a favor, en lo general, y 31 votos en lo particular, así como ocho votos en contra y cero abstenciones.
Salario mínimo
La reforma en materia de salario mínimo modifica el artículo 123 constitucional para establecer que los salarios mínimos generales y profesionales que se pagan en el país deberán recibir incrementos anuales que nunca estarán por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia.
Además, el salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para otros fines que no tengan que ver con la remuneración de los trabajadores.
El dictamen aprobado hoy en la madrugada modificó una fracción del apartado B del artículo 123 constitucional, en aras de que los maestros de educación básica de tiempo completo, los policías, los guardias nacionales y los elementos de las fuerzas armadas, además del personal médico y de enfermería, deben recibir un salario mensual que no podrá ser menor al salario medio de cotización en el IMSS.
El dictamen fue aprobado con 38 votos en lo general y 3 en lo particular.
Apoyo económico a jóvenes
Los legisladores aprobaron el dictamen que eleva a rango constitucional la obligación del Poder Ejecutivo de otorgar un apoyo económico mensual, equivalente al menos a un salario mínimo general vigente, a los jóvenes de 18 a 29 años que no estudien ni tengan trabajo.
Este apoyo, que se otorgará por el lapso de 12 meses, tendrá el propósito de que los jóvenes se capaciten laboralmente en una empresa, taller o establecimiento comercial
De esta manera, se protege en la Constitución el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, creado en la presente administración.
El dictamen recibió 38 votos a favor, cero en contra y una abstención.
Vivienda social
El cuarto dictamen aprobado establece que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) debe crear un sistema de vivienda “con orientación social”, que deberá facilitar créditos baratos para la compra, mejora o ampliación de la vivienda.
Asimismo, se establece que el sistema de “vivienda social” deberá ofrecer el servicio de casas o departamentos en modalidad de renta, para lo cual el Infonavit estará facultado para construir desarrollos habitaciones destinados a la clase trabajadora.
Los interesados podrán solicitar la vivienda en modalidad de renta, con tan solo un año de cotizar en la seguridad social; las mensualidades no podrán ser mayores a 30% el monto del salario.
Al cabo de 10 años de arrendar la casa o departamento, los trabajadores podrán optar por adquirirla y tendrán la facilidad de acreditar el pago de la rentas como parte del valor total del inmueble.
El dictamen fue aprobado con 38 votos a favor en lo general e igual número en lo particular
GC