Las finanzas de los gobiernos estatales y municipales del país acusan presiones por el lado de las pensiones por jubilación de sus empleados públicos, derivado de la falta de fondos para pagar las pensiones vigentes, altos déficits actuariales y elevadas aportaciones extraordinarias que tienen que cubrirse con el presupuesto, todo lo cual puede generar como consecuencia un cambio negativo en sus calificaciones crediticias a futuro, advirtió Moody’s México.
Si bien existen amplias diferencias entre los sistemas de pensiones locales, la mayoría de los estados y municipios que califica la agencia Moody’s tiene en común que enfrenta “retos importantes” en esta materia ya que, de entrada, 50% de estas entidades ha rebasado el periodo de suficiencia, lo que significa que ya se acabaron los recursos que tenían para cumplir con el pago de las pensiones por jubilación, de ahí que se ven forzadas a realizar aportaciones extraordinarias.

China y Corea del Sur producirán baterías de litio en México: Ebrard

¿En cuáles casos me descuentan una parte de mi aguinaldo?

Preocupa a Banxico encarecimiento de mercancías alimenticias

Al cierre de 2022 habrá 201 millones de personas en situación de pobreza: Cepal

Alejandro Díaz de León se integra al Consejo Asesor de la Iniciativa de Gobernanza Climática del WEF
Un caso excepcional es el estado de Guanajuato, que ha realizado reformas a su régimen estatal de pensiones y jubilaciones, que le ha permitido gestionar de mejor manera los recursos para sus trabajadores en retiro.
“El estado de Guanajuato se ha caracterizado por mantener históricamente robustas prácticas de gestión y gobierno (…) que se reflejan en una política activa para revisar la Ley de Pensiones, como aumentar las cotizaciones, llevar a cabo un manejo de inversiones financieras y de otros activos para incrementar el fondo de reserva”, refirió Moody’s México en su reporte “Estados y municipios. Las pensiones son un gran reto para los sub-soberanos mexicanos”.
“Asimismo, Guanajuato es el estado con el periodo de suficiencia más largo, que se extiende hasta 2043”, destacó el análisis.
Sin embargo, Moody’s México advierte que, en general, los estados y municipios tienen altos déficits actuariales, pero con más insistencia los segundos. Por déficit actuarial se tiende que los gobiernos locales tienen entre reservas y aportaciones futuras menores cantidades de dinero en relación con lo que deben pagar a los trabajadores en retiro.
En el caso de los estados que revisa la agencia Moody’s, el déficit actuarial es de 192% respecto a los ingresos operativos anuales, mientras que los municipios arrojan un déficit actuarial de 384%, esto es dos veces más.
Te puede interesar: El 2030 será la década más problemática para sostener el sistema de pensiones: CEFP
Los estados con los déficits más altos son: Estado de México, Jalisco, Puebla, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Tabasco; en tanto que los municipios con el déficit más elevado son: Culiacán, Sinaloa; Guasave, Sonora, y Querétaro, Querétaro.
Derivado de que varios estados y municipios han rebasado su periodo de suficiencia, las administraciones de esas entidades han tenido que hacer cada vez más aportaciones extraordinarias, las cuales han sido más altas para los municipios que para los estados.
Los gobiernos municipales gastan 6.3% de sus ingresos operativos anuales, mientras que los estados invierten 3.4%. Jalisco y Guanajuato tiene un periodo de suficiencia que se extiende más allá de 2017, por lo que no tienen que hacer aportaciones extraordinarias.

El estado de Veracruz terminará su periodo de suficiencia en 2023, de modo que a partir del próximo año tendrá que empezar a hacer aportaciones extraordinarias al pago de las pensiones de la burocracia, lo que implicará gastar aproximadamente 2.9% de los ingresos operativos del año.
Pero además, estas aportaciones tendrán una tasa de crecimiento compuesta de 19.6% entre 2023 y 2027, advirtió Moody’s México.
Estas situaciones en materia de pensiones y jubilaciones forman parte estructural de las finanzas públicas, de modo que también son “factores de calificación contemplados en otras consideraciones dentro de la metodología de calificación utilizada por Moody’s Local México y son considerados pasivos contingentes”, refirió el reporte.
Te puede interesar: Retiros por desempleo de las Afores suman 19 mil mdp entre enero y octubre
En este sentido, la empresa considera que también pudieran presentarse cambios en las calificaciones crediticias de los gobiernos locales de México que revisa para evaluaciones de sus niveles de endeudamiento.
“Desde el punto de vista crediticio, Moody’s Local México puede llevar a cabo ajustes a las calificaciones en aquellos emisores en los que se aprecian altos déficits, altas aportaciones extraordinarias respecto a los ingresos operativos, un crecimiento acelerado o una combinación de estos factores”, concluyó el reporte.
GC