La decisión del Banco de México (Banxico) para detener el ciclo alcista de la tasa de referencia y mantener este indicador en 11.25% constituye una buena noticia para la calidad crediticia de los bancos establecidos en el país, consideró la agencia calificadora Moody’s.
La semana pasada, el Banco central decidió no aplicar un incremento a la tasa de referencia, con lo que puso en “pausa” la serie de alzas que aplicó 15 veces consecutivas desde junio de 2021 y que permitieron aumentar el indicador en 725 puntos base, en aras de hacer bajar la inflación.
Para llegar a esta resolución, el Banco central encontró señales en el sentido de que la tasa de inflación ha comenzado a ceder; sin embargo, también hizo ver que persisten riesgos en el sentido de que la inflación subyacente –que elimina los precios más volátiles— se mantenga alta y que el peso mexicano se deprecie en los próximos meses, lo cual exigirá que la tasa de referencia deberá continuar elevada por “un largo periodo” para anclar la inflación.
Te puede interesar: ¿En qué te afecta que Banxico mantenga su tasa de interés elevada?
Tras conocerse la decisión de política monetaria de Banxico, Moody’s estimó que uno de los principales beneficiarios serán los bancos establecidos en el país, ya que al mantenerse sin cambios la tasa de referencia se indica que, en general, “el precio del dinero” no subirá más.
“La pausa en la política monetaria de Banxico es positiva desde el punto de vista crediticio para los bancos mexicanos, ya que gracias a esto se pronostica un horizonte estable que contribuirá a contener el costo de fondeo, mientras que las tasas de préstamo se mantienen en niveles elevados por un tiempo más prolongado”, refirió la agencia calificada en un reporte.
Otro efecto positivo consistirá que, al dejar de crecer la inflación, los usuarios de los servicios financieros lo percibirán en su bolsillo, de modo que “tendrán más disponibilidad de sus ingresos con mayor capacidad de endeudamiento”, agregó Moody’s.

Los más grandes bancos del país han resentido en sus márgenes el alza de la tasa de referencia. En el primer trimestre de 2023, el sector bancario en su conjunto reportó márgenes de interés netos de 6%, cuando en el mismo lapso de 2022 se registraron niveles de aproximadamente 6.5%.
Citibanamex ha sido el más castigado, ya que en el primer trimestre de 2022 tuvo márgenes de casi 5%, mientras que en el periodo enero-marzo de 2023, se advierte un resultado de 4.2%; en tanto que Banorte reporta una disminución de 6.6% a 6.4%, en el mismo lapso.
Lo anterior indica que la alta tasa de referencia ha tenido su impacto en la banca, refiere Moody’s.
Te puede interesar: Banxico pone fin a racha de incrementos de su tasa de interés
México ha sido el cuarto país de América Latina que había mantenido su política monetaria sin cambios, detrás de Brasil que estabilizó su tasa de referencia en agosto de 2022, Chile en octubre y Perú en febrero de 2023, refiere el análisis.
Se espera que los bancos centrales sigan atentos sobre el posible surgimiento de nuevos riesgos inflacionarios, así como de la dirección de la política monetaria de Estados Unidos.
Se espera que los bancos centrales de México y de los demás países latinoamericanos conservarán estables su tasa de referencia mientras que la inflación continúe por encima de los niveles objetivo y los mercados anticipan una reducción gradual de la tasas de interés más adelante en el 2023.
“Un inesperado apretamiento del ciclo de la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) puede endurecer las políticas monetarias de los países latinoamericanos, principalmente en México”, consideró Moody’s en su análisis.
GC