El “paquete económico” de 2025 tiene la virtud de transmitir “un elemento de tranquilidad” a los mercados y al pueblo de México, en el sentido de que el gobierno federal se compromete a reducir el nivel de endeudamiento público, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
Lo anterior, debido a que el gasto público extraordinario de 2024 que se ejerció por la conclusión de las obras insignia de la administración pasada, como el Tren Maya y la Refinería Olmeca, generó un sobreendeudamiento que ya no se repetirá en 2025 porque las obras han terminado.
Te puede interesar: Programas prioritarios del campo absorberán 74% del presupuesto de Sader en 2025
“En 2025 estamos quitando sobreendeudamiento al país. En 2024 hubo un nivel de endeudamiento muy alto, porque estábamos concluyendo obras que consumen muchos recursos”, dijo Rogelio Ramírez, en entrevista con Televisa.
Pero “el presupuesto de 2025 contiene un elemento de tranquilidad, porque se transmite el mensaje a los mercados, al público mexicano, al pueblo de México y a las agencias calificadoras, que México está atendiendo el tema del endeudamiento”, aseguró el funcionario.
A unos días de haber presentado el “paquete económico” de 2025 al Congreso de la Unión, Rogelio Ramírez comentó que al haberse concluido las mencionadas obras de infraestructura, el gobierno mexicano entrará en “una pausa” en lo que se refiere al gasto extraordinario en obra pública.
Te puede interesar: Poco realista meta de recaudación fiscal en 2025: México ¿Cómo vamos?
“En el año 2025, en México entraremos en una pausa. Estábamos creciendo el gasto, muy rápido, el gasto en inversión, porque estábamos en ese tren de obras. Al terminar el tren de obras, nos da la oportunidad de decir que ya se concluyeron y que vamos a ver que estén funcionando”, agregó el funcionario.
Rogelio Ramírez recordó que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025, que él mismo entregó el viernes a los diputados federales, plantea un presupuesto total de 9 billones de pesos, pero que “contiene una reducción” en el gasto total de 500,000 millones de pesos (mdp).
Aseguró que este recorte se refleja a través de la disminución del déficit fiscal de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 a 3.9% del PIB en 2025.
Te puede interesar: Corrige Hacienda: Presupuesto de la UNAM y del IPN aumentará 3.5% en 2025
“El monto de dinero que salimos a financiar en el mercado emitiendo bonos y tomando crédito se reduce en 500,000 mdp y ahí hay una pausa”, aseguró el funcionario.
Rogelio Ramírez negó asimismo que el gobierno mexicano haya aplicado recortes significativos en el proyecto del PEF 2025 al gasto público en salud, educación y seguridad pública, al asegurar que lo se hizo fue reasignar el gasto, derivado de la conclusión de las obras insignia y los reacomodos en la administración pública federal.
Por ejemplo, explicó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cedió la parte del presupuesto que le correspondía por la gestión de la Guardia Nacional, que por las reformas constitucionales recién aprobadas pasará a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Te puede interesar: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden en el presupuesto 2025?
Mientras que la Sedena también recibirá para 2025 un menor presupuesto, porque ya se terminaron las obras públicas que esta dependencia se encargó de realizar.
“No baja el presupuesto de la SSPC, lo que baja es el paquete de gasto de la Guarda Nacional, ya no depende ahí, depende de la Sedena. Pero a ellos también se les baja, porque se bajan los programas de inversión”, dijo el funcionario.
En el caso de la Secretaría de Salud, Rogelio Ramírez comentó que se hizo una reasignación de presupuesto para la gestión de hospitales que ahora pasarán a manos del IMSS Bienestar.
Te puede interesar: ¿Y los trenes de pasajeros? Este es el presupuesto que se plantea para 2025
Incluso, dijo que el IMSS Bienestar “es realmente un operador de hospitales y contratante de médicos”.
Sobre la posibilidad de aplicar una reforma fiscal, como lo adelantó a los diputados la semana pasada, el funcionario matizó sus comentarios y dijo que existe margen para fiscalizar mejor ciertas actividades económicas.
“Entonces, nosotros no vamos a subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a alimentos ni medicinas. Esa es una postura de Estado. Ahora bien que se pueden mejorar ciertos renglones de cobro, como cobro de plataformas digitales que no pagan el IVA (…) Son proveedores extranjeros que compiten injustamente con comercios al menudeo. Hay algunos ajustes que sí se harán en 2025, vienen en la miscelánea fiscal que ya está en el Congreso”, dijo Rogelio Ramírez.
(Con información de Televisa)
GC