El panorama económico y fiscal de México anticipa riesgos para este año y para 2024, ante una expectativa de menor crecimiento económico de Estados Unidos, su principal inversionista y su principal socio comercial.
En sus precriterios de política económica, que presentó el gobierno federal hace unos días al Congreso de la Unión, se anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) del país repuntará 3% en 2023 y en una tasa similar en 2024; sin embargo, Fitch Ratings —calificadora de riesgo crediticio— espera que la economía mexicana avance a tasas menores a la proyección oficial, esto es 1.6% en 2023 y 1.5% en 2024.
Te puede interesar: Bancos mexicanos librarán la volatilidad y la desaceleración económica de 2023: Fitch Ratings
En un comentario sobre los precriterios del gobierno mexicano —que sirven de sustento para la elaboración del presupuesto del año siguiente—, Fitch Ratings destacó que el gobierno mexicano continuará con una gestión prudente de las finanzas públicas, con el propósito de compensar el deterioro de los ingresos de la federación.
“El cambio a la baja en las expectativas de ingresos para 2023 se debe principalmente a menores ingresos fiscales y del sector petrolero. Los ingresos tributarios más débiles a fines de 2022 alimentaron el pronóstico de ingresos en 2023. Los precios más bajos del petróleo fueron el motor de la caída de los ingresos del sector petrolero. La reducción gradual del estímulo fiscal para mantener estables los precios de la gasolina brindará cierto apoyo a los ingresos fiscales”, consideró la calificadora de riesgo crediticio.
La desaceleración que se espera en Estados Unidos, sobre todo a partir del segundo semestre de este año, derivará en una menor captación de impuestos, producto de una disminución de las exportaciones.
A lo anterior, se sumará una menor captación de recursos presupuestales por ventas petroleras, a partir de la volatilidad internacional, lo que consecuentemente obligará al gobierno federal reducir aún más los apoyos fiscales a los combustibles a lo largo de 2023.

Hacienda da autorización a dos instituciones de financiamiento colectivo

¿Puedes deducir los intereses de tu crédito Infonavit? Sí y te decimos cómo hacerlo

Tortilla y pan se encarecen en marzo: es ‘alarmante’ alza en alimentos, dicen

Venta de Iberdrola genera presión adicional en finanzas públicas: analistas

Comunidades rurales, las que ‘pagarán el pato’ de que el Banco del Bienestar deje de recibir remesas
“La perspectiva económica del país plantea un cielo nublado, por el deterioro del crecimiento económico de Estados Unidos”, consideró Fitch, no obstante que la calificadora no modificó por lo pronto sus proyecciones económicas para el país.
Fitch consideró que la reubicación de inversiones o “nearshoring” constituye una oportunidad para México de captar nuevas inversiones productivas e impulsar su crecimiento económico, sobre todo en un contexto en el que se espera una desaceleración económica.
“El nearshoring es una importante oportunidad de crecimiento a través de una mayor demanda de la producción mexicana en Estados Unidos, lo que puede compensar los riesgos a la baja de la desaceleración económica de Estados Unidos”, concluyó Fitch Ratings.
GC