Organismos sindicales protestaron contra la reforma aprobada en el Senado de la República para que el gobierno federal adquiera “supremacía” en los comités que gobiernan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con lo que exigieron que se respete el principio tripartita que rige a esta institución.

En un desplegado publicado este fin de semana, organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el Congreso del Trabajo (CT), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) manifestaron su preocupación por la reforma al artículo 42 de la Ley del Infonavit, que se aprobó de última hora el viernes pasado.

Te pude interesar: Conavi construirá 50,000 viviendas en 2025 para trabajadores sin seguridad social

La reforma conserva a la Asamblea General como la máxima autoridad del Infonavit, con composición tripartita —gobierno federal, sector obrero y sector privado—, pero reduce el número de integrantes de 45 a 30. Los tres sectores tendrán igual número de representantes.

Asimismo, la reforma reduce al Consejo de Administración del Instituto de 15 a 12 participantes, cuatro del gobierno federal, cuatro del sector privado y cuatro de los sindicatos.

Sin embargo, la reforma aumenta al número de integrantes en los comités de Vigilancia, de Auditoría y de Transparencia, además de que otorga mayor presencia al gobierno federal, lo cual va en contra del principio tripartita.

Te puede interesar: Sindicatos y centrales obreras, en desacuerdo con la reforma en materia de vivienda

El Comité de Vigilancia tenía nueve integrantes, con tres integrantes de gobierno, tres de los sindicatos y tres del sector privado, pero con la reforma el gobierno tendrá cinco integrantes, mientras que los sectores obrero y privado tendrán dos representantes cada uno.

El Comité de Auditoría tenía tres integrantes, con un representante de cada sector; pero en adelante este comité tendrá cinco integrantes con tres de gobierno, uno del sector privado y uno de los sindicatos.

Mientras que el Comité de Transparencia tenia tres integrantes, con un representante de cada sector. En adelante, serán cinco integrantes, tres de gobierno, uno de las empresas y uno de los sindicatos.

Te puede interesar: Infonavit “congelará” otro bloque de 2 millones de créditos

De esta manera, el gobierno federal tendrá un mayor poder de tomar decisiones sobre el Infonavit, sin que los sectores patronales y obrero puedan hacer valer su punto de vista.

En su desplegado, las organizaciones sindicales advirtieron que la reforma al Infonavit va en contra de la historia del organismo, que se ha caracterizado por sus consensos tripartitas en sus políticas de vivienda, lo que ha dado transparencia y buena administración a los recursos a cargo del organismo.

Vulnerar o reducir el tripartismo a una presencia testimonial pondría en riesgo, entre otras cosas, la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y control de las inversiones —con la desaprobación de las entidades calificadoras—, debilitará los consensos necesarios para la buena marcha e implementación de los programas y destituirá un ejercicio de construcción de una política pública única”, refirió el desplegado.

Te puede interesar: Infonavit anuncia programa para “congelar” 2 millones de créditos hipotecarios

En ese sentido, las organizaciones sindicales firmantes exigieron que se garantice la participación de los tres sectores con la misma cantidad de integrantes en los comités de gobierno, para que los tres sectores tengan la misma cantidad de votos.

“Hacerlo de otra manera implicaría romper con lo anterior, dando mayor peso a un solo sector, convirtiendo a las decisiones que se toman en una imposición unilateral”, aseguraron las organizaciones sindicales.

Como se ha informado antes, el sindicalismo ha manifestado su desacuerdo con otra reforma al Infonavit que permite al organismo construir vivienda social y constituir una nueva empresa que se encargaría de realizar esas obras y para lo cual se podrán utilizar los fondos del Instituto, que proceden de las cuotas obrero-patronales.

Los sindicatos se quejaron de no haber sometido a consideración de los tres sectores este cambio.

GC