La Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará al aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales que más se utiliza para endulzar productos de dieta o sin azúcar, como “posiblemente carcinógeno para los seres humanos”.
De acuerdo con la agencia Reuters, dos fuentes le revelaron que la declaratoria se hará el próximo mes, luego de que especialistas del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), analizaron todas las pruebas que se han publicado sobre este ingrediente.
Las personas con conocimiento del tema añadieron que el estudio no determina qué cantidad de aspartamo se puede consumir sin correr riesgo, lo que podría generar una mayor inquietud en quienes ingieren productos con esta sustancia.
¿Qué productos contienen aspartamo?
Este edulcorante se utiliza en una amplia variedad de productos, sobre todo de dieta o sin azúcar, debido a que es bajo en calorías.
Se encuentra en los refrescos light o sin azúcar de Coca Cola y Pepsi, así como en los chicles sin azúcar de Trident, Extra y Eclipse.

Riesgos de cáncer y protección ambiental, las razones de México para restringir al maíz transgénico

Trabajadores tendrán 1 día libre para hacerse exámenes clínicos de cáncer

IMSS debe informar sobre análisis en salud de diabetes y cáncer de mama y próstata

Cáncer de mama, de las causas de muerte más peligrosas para las mujeres
Igualmente, se usan en mezclas en polvo saborizadas para preparar bebidas, tales como Kool-Aid, Clight, Tang, Zuko y Crystal Light. También en alimentos reducidos en azúcar como jaleas, mermeladas, yogur, helados y polvos para preparar gelatina o flanes sin azúcar.
Asimismo, es uno de los ingredientes de endulzantes de mesa como Equal, Sweet’N Low y NutraSweet.
El aspartamo también se usa en algunos productos alimenticios que no están etiquetados como “dietéticos” o “sin azúcar”, como algunos cereales, budines y postres. Algunas vitaminas, suplementos, medicamentos como pastillas para la tos y pastillas también contienen este edulcorante.
¿Se prohibirá su consumo?
Es importante destacar que cuando la OMS declara un producto como “posiblemente cancerígeno”, significa que existe evidencia de que el producto puede causar cáncer en humanos, pero no es lo suficientemente fuerte como para declarar que provoca la enfermedad.
Te puede interesar: CCE propone actualizar en lugar de desaparecer 35 NOM de salud
Por ello, la Organización no hace recomendaciones sobre si evitar o no productos en esta clasificación.
No obstante, la declaratoria puede ser utilizada por gobiernos y otras organizaciones para tomar decisiones sobre cómo regular un producto.
De hecho, declaratorias parecidas han generado el descontento de la industria de los alimentos, pues reguladores de diversos países les han solicitado que modifiquen sus recetas a fin de salvaguardar la salud de los consumidores.
er